Portada » Archivo de Eduardo Román
Author

Eduardo Román

Directorio de Fundación Prodemu aprueba cambio de estatutos

● La modificación estatutaria permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio.

● Hasta ahora era una persona nombrada por el/la Presidente/a de la República, tradicionalmente su cónyuge, y ahora será una persona natural definida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, según criterios de idoneidad profesional y de experiencia en el tema.

● Este cambio estatutario es el segundo que se realiza luego que el 4 de octubre se anunciara por parte de coordinadora sociocultural de la presidencia Irina Karamanos, el inicio de cambio institucional del espacio de Primera Dama.

● El objetivo del cambio es darle estabilidad programática a la fundación y fortalecer la complementariedad de su oferta con la de la respectiva cartera. Estos cambios no afectan el estatuto laboral que tienen los y las trabajadores de las fundaciones hoy, ni tampoco cambia su carácter de fundaciones de derecho privado.

 

Ayer en el salón Matta del Palacio de La Moneda, el directorio de la fundación PRODEMU sesionó y aprobó el cambio de estatutos que permitiría modificar la designación de la presidencia del directorio. La reunión fue encabezada por Irina Karamanos, Coordinadora Sociocultural de la Presidencia, y contó con la participación de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la directora ejecutiva de PRODEMU, Marcela Sandoval y los miembros del directorio: Santiago Rojas, director nacional de INDAP; Nicolás Navarrete, director ejecutivo de FOSIS; Violeta Flores, presidenta del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile; María Paz Becerra de Fondo Alquimia, Fabiola Gutiérrez de Corporación Humanas; y Patricia Almonacid, abogada de PRODEMU.

 

Este cambio de estatutos implica que ya no sería el Presidente de la República quién designe la presidencia del directorio de PRODEMU, sino la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género quién nombre a una persona natural que cuente con requisitos de idoneidad profesional y sectorial, para orientar el trabajo del directorio, siempre enfocado en el mayor beneficio de las y los trabajadores y de la población usuaria de los programas de la fundación.

 

“Desde marzo hemos estructurado un trabajo en etapas que ayudó a mejorar internamente la fundación, fortaleciendo su misión primordial. Realizamos diagnósticos en base a la escucha en los territorios y mediante estudios, involucrando a directivas, trabajadoras y usuarias. Revisamos criterios de pertinencia, organigramas, condiciones laborales y convenios de la fundación, para finalmente ajustar los programas y los planes estratégicos, con la finalidad de poner al centro a las mujeres en toda su diversidad. El paso que damos hoy es coherente con los anhelos de profesionalización y de generar una mayor sinergia sectorial que de estabilidad programática en el largo plazo a PRODEMU”, indicó Irina Karamanos.

 

Actualmente se está culminando una etapa de expansión de redes y de firma de convenios que garanticen vínculos y asesorías permanentes para fortalecer en el largo plazo el cumplimiento de metas con estándares internacionales y públicos. Un ejemplo de esto es el convenio firmado entre PRODEMU y ONU Mujeres que considera colaboración para la realización de estadísticas con enfoque de género, apoyo en la aplicación de la norma sobre conciliación laboral, familiar y personal en la que avanza Prodemu; además de capacitaciones en integridad y transparencia, sensibilización en temáticas género

y acciones que potencien la igualdad sustantiva de mujeres y niñas. A su vez, este año PRODEMU avanzó en definir las direcciones regionales vía concursos internos y públicos para profesionalizar y generar movilidad interna.

 

Este es el segundo cambio estatutario aprobado, y se suma al anunciado el 4 de octubre por la coordinadora sociocultural, cuando se dio a conocer la aprobación del cambio de estatutos por parte del directorio de la Fundación Integra. Durante el directorio, Karamanos destacó que tanto los sindicatos, la fundación como desde el ministerio, han valorado la innovación que significa este proceso y que ahora comienza una etapa de acercamiento al ministerio.

 

La ministra Antonia Orellana destacó, “Esto es un compromiso de Gobierno que busca mayor coherencia y probidad en todos los espacios del Estado. Hoy desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género celebramos la decisión del directorio de Prodemu y reiteramos nuestra disposición de complementar y coordinar nuestro trabajo con miras a fortalecer las medidas y beneficios concretos dirigidos a las mujeres».

Marcela Sandoval, directora ejecutiva de PRODEMU agradeció a los miembros del directorio su compromiso con el avance y modernización de la fundación, así como a Irina Karamanos, indicando que “para los equipos de Prodemu este cambio ayuda a cumplir el anhelo que se ha tenido hace años, ya que se inicia un camino de mayor coordinación con el ministerio de la mujer y la equidad de género y nos pone en mayor sintonía con sus objetivos. Agradezco al directorio que así lo haya valorado y a Irina por tener la convicción de avanzar en transformaciones que vienen a elevar el rol social de Prodemu”

Sobre Fundación PRODEMU

Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU-, creada el 28 de noviembre de 1990, es la primera institución del Estado que se hace cargo de las necesidades,  requerimientos y demandas de las mujeres en Chile a la vuelta de la democracia, con el objetivo de facilitar su participación,  organización y desarrollo integral, promoviendo capacitaciones y asociatividad. PRODEMU es una institución que forma, informa y genera redes. Anualmente, trabaja con más de 60.000 mujeres, apoyándolas  para que alcancen mayor autonomía económica y para la toma de decisiones, a través del trabajo en ocho Rutas de  Aprendizaje en las áreas de Desarrollo Personal, habilidades parentales y fortalecimiento de las Familias, desarrollo de la Cultura, Liderazgo social, fortalecer las Organizaciones de mujeres, capacitación para el Empleo Dependiente,  el Emprendimiento y el Emprendimiento Rural.

PRODEMU está presente en las 16 regiones, 56 provincias y 66 sedes a lo largo de todo Chile, y está integrada por 450 trabajadoras y  trabajadores, que llevan a cabo iniciativas de desarrollo para las mujeres a través de espacios formativos, informativos, asociativos y de participación.

39 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Irina Karamanos recorrió jardines infantiles de Fundación Integra en Puerto Aysén y se reunió con mujeres vinculadas a los programas de Prodemu


En el marco de su recorrido por la región de Aysén, la presidenta de las fundaciones Integra y Prodemu, estuvo en los jardines Los Chilcos y Gotitas de lluvia, en Puerto Aysén y participó en un conversatorio en Coyhaique con mujeres vinculadas a los programas que la fundación Prodemu, además de sostener reuniones con dirigentas feministas de la región.

 

 

La mañana del jueves 18 de agosto, la Coordinadora Sociocultural de presidencia, estuvo en la sala cuna y jardín infantil Los Chilcos que se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Aysén, con el fin de conocer el trabajo del equipo educativo y técnico, y compartir experiencias pedagógicas con niños y niñas que asisten al establecimiento con sello pedagógico artístico cultural y sello medioambiental.

Posteriormente, se dirigió al jardín infantil Gotitas de lluvia en la misma localidad, donde participó en actividades con niños y niñas relacionadas con el Mes de las infancias que durante agosto la Fundación ha estado conmemorando. Realizaron una actividad de cuidado y protección al medioambiente en la que conocieron las diversas partes de las plantas, además de reconocer lo que se necesita para que estas puedan crecer, todo guiado por la Educadora de Lengua y Cultura Indígena, (ELCI), gracias a un convenio entre Integra y Conadi. Este jardín cuenta con un sello pedagógico, que favorece aprendizajes por medio de la exploración del entorno y releva la importancia de la actividad física para el desarrollo equilibrado de las niñas y niños, promoviendo así, estilos de vida saludables en armonía con su contexto.

Karamanos recorrió las dependencias del jardín junto a Francisca Mendoza Arias, directora del establecimiento al que asisten 28 niños y destacó el sello “Activo saludable” del jardín Gotitas de lluvia, señalando que: “Lo que nos importa es conocer y reconocer el trabajo que despliega Integra en cada localidad, conversar con toda la comunidad educativa para así tomar decisiones fundadas en la experiencia, con pertinencia local y cultural, y entendiendo que respetar los derechos de los niños y niñas es verlos como sujetos sociales y ciudadanos”.

 

 

Y agregó: “Es necesario recorrer estas distancias, compartir el mismo terreno y los mismos tiempos, escuchar cara a cara como se vive aquí. Nuestra prioridad es garantizar el quehacer de la fundación en el mediano y largo plazo, trabajando por una educación parvularia integral”.

 

 

Según Francisca Mendoza Arias, directora del jardín infantil Gotitas de Lluvia, “como equipo estamos muy contentas y agradecidas de la visita que realizó la presidenta de Fundación Integra a nuestro jardín. Ella fue muy cercana, le dio la importancia que se merecen, a las niñas y niños y, además, participó de una actividad que realizamos con Conadi. Creo que es fundamental que autoridades como ella, vengan a los establecimientos y se preocupen de poner a las niñas y niños en el centro”, dijo.

Durante la tarde, la Coordinadora Sociocultural, se trasladó a Coyhaique para participar en un conversatorio con una veintena de mujeres gestoras, campesinas, lideresas y que han sido parte de los talleres que Prodemu tiene en la región, la gran mayoría de las participantes eran de zonas rurales.

La temática del diálogo fue Mujer y Territorialidad, con especial foco en territorios aislados, ya que es una de las principales barreras de acceso que tienen las mujeres de la región de Aysén para acceder a programas institucionales de los diversos sectores del Estado. 

Antes del conversatorio, Karamanos se trasladó a la oficina regional de la fundación Prodemu para reunirse con el equipo regional y provincial, y conocer a la nueva directora regional, que asumió esta semana, Ingrid Osorio. Destacó este nuevo nombramiento, “es un acierto y un orgullo por su trayectoria y reconocimiento, con esto se logra lo que junto a Marcela Sandoval, directora ejecutiva, priorizamos al realizar un concurso para elegir a las directoras regionales, de profesionalizar el cargo, generar movilidad interna y que fueran postulantes que conocen la realidad local, laboral y de las usuarias de los programas de Prodemu. Esta es una fundación valorada por su alcance territorial y eso lo vamos a cuidar y fortalecer. Recorrer la región nos permite ver y escuchar de manera directa la realidad local y así tomar mejores decisiones para garantizar la misión de la fundación para el largo plazo”.

 

 

Entre la oferta programática que tiene Prodemu en la región de Aysén, destaca el programa “Mujeres Rurales” en convenio con Indap que es uno de los más importantes ya que se trata de formación de 3 años a mujeres que buscan emprender desde la ruralidad. También se encuentran los talleres de empoderamiento personal, de empoderamiento ciudadano, de cultura, corresponsabilidad, entre otros, que son trabajados en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Al finalizar la jornada, Karamanos fue entrevistada en la radio regional Ventisquero, de la ciudad de Coyhaique.

 

63 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Prodemu anuncia directoras regionales para seis regiones del país

Las autoridades fueron anunciadas luego de un concurso abierto, hecho inédito en la Fundación. “Antes las directoras regionales se nombraban sin concurso, en nuestra gestión estamos demostrando que las cosas se pueden hacer de otra forma, abriendo concursos y buscando a los mejores perfiles tanto dentro como fuera de la institución”, señaló Marcela Sandoval, directora nacional de Prodemu.

Luego de un proceso que convocó a 120 postulantes a los cargos de dirección regional en algunas regiones del país, Fundación Prodemu definió a seis nuevas directoras regionales para Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Araucanía, Los Ríos y Aysén. Esta acción es inédita ya que por primera vez las autoridades locales son elegidas por concurso y no designadas.

Las postulantes pasaron por un proceso de selección que contó con el apoyo técnico del Servicio Civil.

Marcela Sandoval, directora nacional de Prodemu destacó: “estamos convencidas que promover a trabajadoras que conocen sus territorios y el trabajo con mujeres a nivel local es una gran oportunidad de crecimiento institucional, así como detectar perfiles fuera de la institución que vienen a actualizar conocimientos, experiencias y aportarán sin duda nuevas miradas”.

Las directoras regionales recién nombradas cuentan con basta experiencia en género y enfoque territorial. Catalina Salgado, asume en la región de Tarapacá, es antropóloga y fue coordinadora del Centro de la Mujer en la Municipalidad de Alto Hospicio; Hanna Goldener, en la región de Antofagasta, es psicóloga y se desempeñó por más de 9 años en Serpaj Chile; mientras que Paula Jara, liderará el equipo regional de Prodemu Coquimbo, es abogada y desde 2020 se desempeñaba como directora de la Fundación Mujeres Alma Chile.

Trabajadoras de la fundación con importante trayectoria se suman a esta lista de nuevas directoras regionales: Claudia Bustos en la región de la Araucanía; socióloga y con experiencia en el programa Mujeres Rurales de Indap-Prodemu; Salomé Valdenegro, en Los Ríos, trabajadora social con más de 18 años de experiencia en la fundación, al igual que Ingrid Osorio, trabajadora social que asume en Aysén, con los mismo años en Prodemu.

Cabe destacar que por medio de concurso interno en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío ya fueron elegidas sus directoras regionales, mientras que en Los Lagos, la misma fue ratificada.

98 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Prodemu y Onu Mujeres firman convenio para avanzar en los derechos de las mujeres

El acuerdo considera proyectos para avanzar en el empoderamiento de mujeres migrantes, refugiadas e indígenas, a través de los programas Originarias y Tu Oportunidad.

 

Con la presencia de la Coordinadora Sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos Adrian, María Inés Salamanca, Coordinadora de ONU Mujeres en Chile y las Directora Nacional de PRODEMU, Marcela Sandoval Osorio, se oficializó el convenio que buscará aportar al desarrollo personal y económico de las mujeres.

Fortalecer este nexo entre ambas instituciones tiene como objetivo el desarrollo de las mujeres, poniendo sobre todo atención en proyectos destinados al empoderamiento de mujeres migrantes, refugiadas e indígenas, estas últimas por medio del programa Originarias, que desde hace 6 años trabaja por fortalecer su autonomía económica y social y que busca un mayor alcance en su reconocimiento en todo el territorio nacional.

En esa línea, cabe destacar que el acuerdo considera colaboración para la realización de estadísticas con enfoque de género, apoyo en la aplicación de la norma sobre conciliación laboral, familiar y personal en la que avanza Prodemu; además de capacitación, sensibilización en temáticas género y acciones que potencien la igualdad sustantiva de mujeres y niñas.

En ese sentido, la directora nacional de Prodemu comentó que “a través de este acuerdo fortalecemos nuestro trabajo por los derechos de las mujeres y en sus diversas realidades. Desde Prodemu llegamos a más de 65 mil mujeres al año y estamos convencidas que unidas trabajando  y por un mismo objetivo, lograremos avanzar en acortar las brechas e  impactar  de manera sustantiva en la vida de las mujeres”.

En tanto, la Coordinadora de ONU Mujeres en Chile señaló “Generar alianzas colaborativas con organizaciones del sector público y privado es prioritario para fortalecer el trabajo en pro de los derechos de las mujeres, su autonomía y empoderamiento. En este sentido, el acuerdo que firmamos hoy con PRODEMU contribuirá al compromiso de trabajo conjunto de ambas instituciones con el fin de potenciar y amplificar acciones concretas para alcanzar la igualdad de género”

Por su parte, Irina Karamanos, comenta que “con esta alianza con ONU Mujeres, PRODEMU se suma al esfuerzo por avanzar en el cumplimiento del ODS de igualdad de género, trabajamos colaborativamente y garantizamos el quehacer de la fundación en el largo plazo, ya que las alianzas y metas claras dan estabilidad en el tiempo. Trabajar en red y colaborativamente y complementar nuestras experiencias”.

Finalmente, junto con las participantes de los programas de formación que realiza Prodemu, las autoridades tuvieron la oportunidad de conocer la Biblioteca Pública de las Mujeres, que es un espacio comunitario que cuenta con más de 2 mil ejemplares de literatura feminista, autoría de mujeres y sobre derechos humanos.

25 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Con firma de convenio entre ambas fundaciones: 

MIM y Prodemu se unen en torno a la equidad de género


Las fundaciones Prodemu y Tiempos Nuevos (MIM), celebraron la firma de un convenio que busca colaborar entre ambas instituciones y que dio inicio a la primera actividad conjunta. Es un ciclo de charlas sobre equidad de género para trabajadores y trabajadoras del museo, que buscan promover los derechos de mujeres y disidencias sexuales.

 

Este jueves 4 de agosto se realizó la primera de cuatro charlas sobre equidad de género que la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) impartirá a las y los trabajadores del Museo Interactivo Mirador (MIM) durante agosto y septiembre, y que busca promover los derechos de mujeres y disidencias sexuales. Además, ambas fundaciones firmaron un convenio en el que se comprometen a colaborar mutuamente en su quehacer.

 

Con esta iniciativa ambas instituciones buscan relevar la importancia que reviste este tema para entender y combatir las desigualdades basadas en las diferencias sexuales, que afectan de manera constante las relaciones sociales y los derechos humanos de las personas; y que además son causa de discriminación y violencia de género.

 

En la firma del convenio y en esta primera charla, participó la presidenta de ambas fundaciones, Irina Karamanos, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las fundaciones y dijo que “es importante trabajar en red y concretar convenios como este, avanzar en elevar los estándares laborales, en derechos y que garantizan la calidad del quehacer social y público de estas fundaciones en el largo plazo”.

 

La primera charla, que se llevó a cabo tras la firma del convenio entre ambas instituciones, fue dictada por Manuela Domínguez, profesional de la Dirección de Programas y la Directora Nacional de Prodemu, Marcela Sandoval, quien explicó qué es la perspectiva de género, sus principios, avances y la importancia de su transversalidad.

 

En esa línea la directora comentó: “Entendemos al museo como un lugar para la comunicación y el aprendizaje, y en ese sentido sabemos que es importante buscar espacios para entender la igualdad. Por eso nos parece relevante generar alianza con el MIM, el trabajo en conjunto para la educación con perspectiva de género es muy importante, no sólo para las mujeres, trabajo que hacemos en Prodemu, sino que nos parece sustancial que podamos asociarnos para acabar con el sexismo y avanzar hacía un lugar más equitativo en la sociedad. Este convenio con MIM, sin dudas, nos encamina a trabajar para educar e ir terminando con las violencias”.

 

La realización de este ciclo de charlas cuenta con el apoyo de la comisión Acoso Cero del sindicato de trabajadoras y trabajadores del MIM, que también se propone a visibilizar y valorar el concepto de diversidad, como una base de respeto para poder entablar relaciones más armónicas entre todos y todas.

 

“Una sociedad sana es la que promueve la equidad de género; y los museos somos actores sociales y culturales que debemos fomentar estas conversaciones y generar espacios de reflexión para acompañar las actuales transformaciones que demanda la ciudadanía, o en lo concreto, para actualizar los actuales protocolos y fortalecer nuestra cultura organizacional respecto de este tema tan importante”, comenta Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

 

Las otras tres charlas abarcarán distintas aristas de la temática de género, de manera que el 18 de agosto se informará todo lo relacionado sobre el marco legal, mientras que en septiembre se expondrá acerca de las situaciones en el medio laboral; y sobre la contención y primera acogida en casos de acoso o discriminación.

 

21 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Reunión de directorio Prodemu dejó cuentas alegres a 3 meses de la nueva administración

La tercera reunión de directorio de Prodemu se llevó a cabo este miércoles en el salón Taller Matta del Palacio de La Moneda y fue presidido por Irina Karamanos y dirigido por la Directora Nacional, Marcela Sandoval Osorio.

Esta semana se reunieron en La Moneda, la coordinadora sociocultural de la presidencia, Irina Karamanos Adrian y Marcela Sandoval Osorio, Directora Nacional de Prodemu y a las 7 entidades que conforman el directorio.

Tras más de 100 días desde que la nueva administración llegó a Agustinas 1389, la reunión se centró en hacer un balance con proyección para esta fundación que busca promover los derechos y fortalecer las autonomías a la diversidad de mujeres que habitan el país.

 

En la reunión, la directora nacional comentó varios aspectos relevantes para la fundación, por ejemplo, se actualizó el proceso de concurso para directoras regionales que ya fueron ratificadas en 7 regiones, esto con énfasis en que los resultados para estos concursos estarán para todas las regiones en agosto.

Marcela Sandoval  también compartió el avance “en una política de personas que nos permita lograr la certificación en la norma 3262 de conciliación laboral y equidad de género y la implementación de la ley de inclusión laboral en la fundación (…) Iniciamos la planificación estratégica, que incluye enfoque interseccional y pertinencia territorial”.

Se informó también al directorio, la creación de la nueva Dirección de Estudios, que ya cuenta con varios proyectos en curso, uno de ellos sobre mujeres y trabajo rural. Asimismo, “estamos trabajando en una nueva identidad de marca institucional”, adelantó Sandoval Osorio.

Además se realzó que desde Prodemu se han reactivado convenios y alianzas con municipios, universidades y diversos actores públicos y privados.

Al término de la sesión, Irina Karamanos comentó “teníamos muchos temas que socializar después del periodo de instalación, como importantes avances de democratización y profesionalización a propósito de los concursos de directoras regionales de Prodemu. Ahora estamos en una fase de analizar la coherencia de los programas y proyectando los próximos meses. Hacer más regular las sesiones del directorio ha mostrado ser muy propicio para combinar ideas e ir ampliando y consolidando nuestras redes”.

Finalmente, la directora nacional señaló: “llevamos ya 3 reuniones de directorio de Prodemu y en este vinimos a dar cuenta de avances a 100 días de nuestra gestión, respecto a la política de personas, al avance también de las nuevas direcciones regionales y a la revisión programática y a cuestiones que son muy de fondo que tienen que ver con revisión de la identidad de Prodemu y a cómo queremos proyectar a esta institución hacía el futuro para que se trabaje con un foco en la promoción de derechos de la diversidad de las mujeres de Chile”.

8 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Gestora de Formación y capacitación en Prodemu

 

“He sido testigo de cómo se fidelizó el compromiso con la promoción y los derechos de las mujeres”

Con más de 20 años en Prodemu, Rebeca Gaete Nahuelpan reconoce que trabajar en la Fundación ha sido un tremendo crecimiento para ella, incluso asegura que “con todo el tiempo que tengo en Prodemu, ya me identifican en las comunas”.

 

Sin dudas, el trabajo compartiendo con diversas mujeres hace una gran diferencia en la vida de cualquier mujer trabajadora y eso lo sabe bien Rebeca Gaete Nahuelpan (54), ella es orientadora familiar y llegó a trabajar a Prodemu entre 1995 y 1996, hoy es Gestora de Formación y Capacitación (GFC) en la Provincia de Santiago Sur 1.

 

“Hice mis prácticas en los espacios de Prodemu, primero como  facilitadora en el área de las mujeres y posteriormente estas prácticas, me dieron la posibilidad de entrar a trabajar en media jornada”, comenta repasando hacia atrás.

 

Rebeca cuenta que con su trayectoria en Prodemu desde mediados de los ’90, ha visto pasar diferentes administraciones y reconoce que “he sido también testigo de la manera en que  Prodemu se ha ido estructurando como institución, cómo ha ido fidelizó el compromiso con la promoción y los derechos de las mujeres, ha sido un crecimiento positivo para mí”.

 

Reconocer que el trabajo entre mujeres es vital, es muy importante para esta gestora, quien comenta que para ella personalmente, ha significado también reconocimiento. “Con todo el tiempo que tengo en Prodemu, ya me identifican en las comunas. Desde los alcaldes hasta las mujeres y me ha tocado andar en lugares súper vulnerables”.

 

“He visto también muchas mujeres en diferentes territorios, en las diferentes etapas de su vida, tanto mujeres jóvenes como adultas mayores, es un pedacito de su vida. Nos encontramos con nuestras pares en este camino de ir construyendo, soñando, de ir desahogándonos y con mucha atención de ellas, con mucha esperanza”, dice orgullosa.

 

Ha estado durante más de 2 décadas en Prodemu, gran parte de su vide, por eso reflexiona sobre ello: “Por estas cosas de la vida me preguntaba, en donde estaría si no fuera en Prodemu, esto no es por casualidad, que una esté en una espacio o haciendo tal cosa. Desde pequeña en mi pasaje observaba a mis vecinas y veía que la vida para las mujeres es ingrata, y decía ‘las niñas jóvenes se embarazan tienen que ver a sus hijos y la casa de lunes a lunes, las parejas de estas chicas jóvenes, si alguno trabajaba, el fin de semana iba a jugar a la pelota o llegaba de divertirse con los amigos y la chica quedaba como entrampada con todo este quehacer, con toda esta vida de crianza que en alguna medida era enriquecedora para ellas, pero también muy desgastante”.

 

“Todo tiene un sentido, el machismo imperante lo venía observando en la historia de mi abuela, en la de mi madre y era una resistencia que salió de mi observación de la vida cotidiana tempranamente, porque yo escuchaba las historias de mi abuelita. Esas historias gatillaron una forma de llevar mi vida y marcar como seguir lo que yo quería. Me encanta lo que hago, de verdad me hace feliz, lo hago con gusto con pasión incluso sin importar horario”, dice orgullosa.

 

 

22 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts