Revisa la entrevista completa en:
https://rudo.video/vod/cztfYIb9PDr
Radio Infinita. Programa Que Hay de Nuevo
19 de agosto de 2021
Tras participar en las capacitaciones en el buen uso de la energía, mujeres de las comunas de Santiago, Renca, Pudahuel, Cerro Navia y Quinta Normal recibieron el kit de ahorro energético del Programa “Con Buena Energía”.
El kit, consistente en tres ampolletas LED, un alargador, un magneto informativo una bolsa ecológica reutilizable y un certificado de participación, fue entregado por el Seremi de Energía, Gonzalo Méndez, en compañía del equipo de la Dirección Regional Metropolitana de Prodemu.
Ada Collao, quien participó en la capacitación, afirmó que “aprendí muchas cosas que ignoraba” en relación a las recomendaciones entregadas en la charla que busca enseñar y orientar en el adecuado uso de la energía en el hogar para generar cambios conductuales que permitan la incorporación de la eficiencia energética como un hábito.
Asimismo, Luz Barrientos sostuvo que “fue muy importante participar en ese taller porque nos hizo tomar conciencia, ahora desconecto todos los enchufes cuando no se están ocupando”.
Cabe destacar que Prodemu suscribió un convenio con la Subsecretaria de Energía con el objetivo de contribuir en la economía familiar y promover el cuidado de la energía y el medio ambiente.
Esta mañana, la primera dama y presidenta de la Fundación Prodemu, Cecilia Morel, lideró el lanzamiento de la primera “Biblioteca de las Mujeres” del país. En el espacio gratuito, y que pertenece a la Red de Bibliotecas del Servicio del Patrimonio Cultural, se podrá acceder a literatura especializada en género y feminismo.
En la ocasión, la primera dama hizo un recorrido por sus instalaciones y señaló: “Esta biblioteca gratuita es un legado que queremos dejar para las futuras generaciones. La cultura y el acceso a la información es clave para que una sociedad pueda tomar decisiones. A través de la lectura se incentiva la educación y el empoderamiento y con este espacio se abre un mundo a la literatura femenina, la cual ha sido bastante invisibilizada a través de los años. Estoy segura de que serán miles las personas que accederán a este nuevo espacio cultural que abre sus puertas”.
Por su parte, la directora de Prodemu, Paola Diez, sostuvo: “Se trata de un aporte al país para avanzar en conciencia de género. Queremos hacer visible el tan determinante rol de las mujeres en la literatura universal, como escritoras y como protagonistas de novelas, cuentos, ensayos, estudios, dramaturgia, arte y poesía”. Es una biblioteca “viva” y activa, la cual tendrá ciclos de cultura, literatura, talleres, charlas, entre otras actividades. Además cuenta con un salón abierto a la comunidad tanto para el mundo privado y público, con el objetivo de poder hacer reuniones de manera gratuita.
Históricamente la mujer, en el ámbito de la literatura, ha sido invisibilizada. El Nobel de Literatura ha sido entregado sólo a 14 mujeres frente a 100 hombres y con esta iniciativa se pretende conocer más a las autoras mujeres de todos los ámbitos de la literatura.
Ubicada en el primer piso de la oficina central de la Fundación Prodemu, en Agustinas 1389, Santiago Centro, la “Biblioteca de las Mujeres” cuenta con más de 900 libros de autoras clásicas y actuales del feminismo como Simone de Baeuvoir y Silvia Federici y del feminismo latinoamericano como Gioconda Belli.
En tanto, en literatura chilena se encuentran libros de Marcela Serrano, Sonia Montecino y jóvenes referentes como Arelis Uribe y Nerea de Ugarte. Además, hay literatura infantil con enfoque de género como los libros “Cuentos de buenas noches para Niñas rebeldes” y “Lulú dice Basta”, entre muchos otros.
El catálogo de la biblioteca se puede encontrar en línea en www.bibliotecadelasmujeres.cl. Donde además se pueden inscribir como socios/as.
La entrada es gratuita y el horario de funcionamiento en fase 2, es de 9:00 a 17:00 y viernes a 16:00 horas.
PRODEMU ya cuenta con una nueva oficina en el territorio nacional. Se trata de la oficina provincial del Tamarugal cuya apertura se oficializó luego que la directora regional de PRODEMU Tarapacá, Karoll Carvajal Castro, y el gobernador Natan Olivos, suscribieron un convenio de colaboración con el objetivo de promover el desarrollo integral de las mujeres de dicha localidad, fortaleciendo su autonomía y empoderamiento, a través de un enfoque de género y territorial.
Dicha oficina se encuentra en las dependencias de la Gobernación del Tamarugal, ubicadas en la comuna de Pozo Almonte, y allí pueden concurrir todas aquellas mujeres que quieran conocer y ser parte de las distintas iniciativas que PRODEMU —institución perteneciente a la Presidencia y que lidera Cecilia Morel— tiene disponible para la región de Tarapacá, de forma gratuita.
“La gran misión que tiene PRODEMU es estar con las mujeres, saber cuáles son sus necesidades, sus requerimientos, sus tristezas, sus sueños y sus metas, para así formarlas a través de nuestras Rutas de Aprendizaje y ellas puedan avanzar en su proceso de empoderamiento y llegar a ser autónomas. Por ello, para nosotros era necesario estar presentes en ambas provincias de la región de Tarapacá porque necesitamos trabajar de más cerca con las mujeres de Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña, y Colchane, así como ya lo hacemos con quienes viven en Iquique y Alto Hospicio donde contamos con nuestra casa central”, expresó Carvajal tras la firma del convenio.
La directora regional destacó que, gracias al trabajo colaborativo con la Gobernación del Tamarugal, se logró hacer realidad el anhelo de contar una oficina en dicha provincia, lo cual les permitirá ampliar su radio de acción y así contar con una mayor participación de las mujeres de la región de Tarapacá.
Por su parte, el gobernador manifestó que dicho convenio permitirá acercar PRODEMU a la provincial del Tamarugal, y que la apertura de la referida oficina se suma al trabajo que se desarrolla con el Centro de la Mujer. “Esto sin duda es importante para todas aquellas mujeres de nuestra provincia que desean realizar consultas, trámites, y conocer toda la oferta programática que tiene PRODEMU al servicio de todas las mujeres de la provincia”, resaltó Olivos.
Con la apertura de la oficina del Tamarugal, PRODEMU está presente en las 56 provincias del país. Esta se sitúa en la calle Tamarugal #180, comuna de Pozo Almonte, con atención en horario de oficina, de lunes a viernes.
Ruta de la Cultura:
En la comuna de Pomaire y con una exposición final que consistió en la presentación de esculturas realizadas con alambre y papel couché, se llevó a cabo la certificación del Taller perteneciente a la Ruta de la Cultura, que tiene como objetivo que las mujeres comprendan el arte como un medio que permita la liberación emocional, tanto individual como colectiva y se entiendan como personas con capacidad creativa y reflexiva.
El Taller consistió en 10 sesiones; 7 formativas, desarrolladas por Catalina Maruri, Coordinadora de Apoyo Profesional de la región Metropolitana y donde instruyó a las mujeres en temas de género, empoderamiento, autonomía, expresión, disciplina artística, activismo, arte, entre otros. Mientras que las sesiones complementarias (3), fueron desarrolladas por Verónica Fredes, ceramista de Pomaire y donde las mujeres llevaron a cabo las esculturas con alambre y papel couché.
“Esta experiencia fue maravillosa para mí, por todo lo que hicimos y por haber hecho nuevas amistades; con cariño, unión, mucho respeto y, sobre todo, nos dimos cuenta que podíamos hacer algo más que barrer, lavar loza y criar a nuestros hijos e hijas. Este taller nos dio la capacidad para entender que somos capaces de mucho más. Estoy muy agradecida”, expresó Rosa Osorio, participante del Taller.
La instancia les permite a las mujeres participantes adquirir técnicas para desarrollar este tipo de productos y promover el desarrollo y conciencia personal, a través de este tipo de expresiones artísticas.
Recicla telas y crea aros con forma de flores nativas:
Olivia Sánchez Ulloa (46) está ligada a Prodemu hace más de 10 años, esto heredado de su madre, quien tomó talleres en la Fundación mucho antes que ella. Hoy, Olivia vive de su emprendimiento @Tusflores.accesoriostextiles.
“Soy feliz dándole color a sus caritas y adornándoles la vida”, es lo primero que dice Olivia Sánchez, quien con sus manos crea aros con telas recicladas, son unos aritos muy especiales, ya que de manera autodidacta los realiza con formas de flores nativas chilenas.
Pero no todo ha sido colorido para Olivia. Los últimos años no han sido fáciles para esta artesana, quien con lágrimas en los ojos cuenta, “la pandemia ha sido difícil, porque mi pareja se contagió de Covid y lo perdimos, pero hay que seguir. A él siempre le encantaban mis flores, me decía ‘chanchita es lo más lindo que has hecho’. Para él todas eran las más lindas. Era mi fan”.
“Ha sido súper duro, pero hay que seguir floreciendo. El arte es transformador, es terapia y hay que canalizar porque la pena siempre va a estar, uno tiene que aprender a vivir de alguna forma, pero los colores, el trabajo, la mente, te ayudan a ver colores y sentirte mejor”, dice esperanzada.
Es que el amor por las flores y su arte le dan energía. “Las flores motivan a seguir el instinto de supervivencia, de constante creación para mí, eso es vital. No sé qué hubiera hecho sin poder seguir creando”.
Tras enviudar, Olivia comenta que ha logrado vivir de sus joyas florales, y comenta con orgullo: “mi emprendimiento es de arte textil en flores, encuentras variedad infinita de flores y colores también hago personalizados y tengo una línea de flores nativas, chilcos, quinchamalí, flores de chagual y muchas flores nativas. Pueden pedir con sus metales favoritos. Me dedico a hacer flores en tela reciclada, trabajo los pistilos, con bolillos calientes, termo fusión y me encanta lo que hago”.
Comenta además que “participo de algunas ferias de Prodemu, llevo muchos años con Prodemu, aproximadamente 10 años, lo hago de manera itinerante en diferentes comunas, donde me invitan, voy (…) Mi mamá trabajó también con Prodemu, hace muchos años atrás, en el tema Patrimonial. Heredé esa cercanía a Prodemu”.
“Hicimos con mi mamá, hace mucho tiempo unas guías patrimoniales de Peñalolén, ahí se empezó a armar este tejido entre mujeres que nos ha servido mucho. Mi mamá es folclorista y presidenta de la unión comunal de Peñalolén”, asegura Olivia.
A eso agrega: “Tomé varios talleres en Prodemu con mi familia, pero referente a patrimonio y de ahí partió esto de incursionar en tela, leía cómo otras hacían y mezclé mis formas. Así estoy de autodidacta haciendo mi arte textil de flores”.
Finalmente, respecto a su cercanía con Prodemu, Oliva dice “me ha entregado un círculo de mujeres, tengo clientas muy antiguas. Pasé por el luto y siempre me han apoyado, me tiran para arriba, me dicen tráenos cositas, hay una feria, ¿necesitas algo? Son lazos de muchos años”.
Más de la mitad de su vida ha trabajado en Prodemu, Claudia Labra Morales (55), ha visto pasar directoras, compañeros, experiencias, programas, pero también ha contribuido a la organización sindical de la Fundación.
Era 1991, estaba en su oficina en la rectoría de la Universidad de Santiago, cuando recibió el llamado de una amiga que le preguntó ‘¿Quieres irte a trabajar a Prodemu?’. La respuesta ya se sabe. Hoy con 30 años de servicio, Claudia es la secretaria de la Dirección Nacional de Personas y la trabajadora más antigua en Agustinas 1389 y en todo el territorio.
“Tenía 24 años, llegué al departamento de Formación y Capacitación de ese entonces, teníamos que ver con todo lo que hacía la institución y en un principio la idea básica de este departamento era generar programa para las mujeres, pero que no fueran las típicas manualidades que se le hacían a las mujeres a través del Cema Chile”, dijo.
En esa cronología de una naciente Fundación es que “luego se formó la dirección técnica, ahí estaba formación por un lado para ver temas de género, y capacitación que era una técnica específica”, cuenta con un dejo de nostalgia.
Respecto a los años de servicio, Claudia acepta sonriente: “Sí, soy la más antigua. Se siente raro, porque en la administración anterior en algún momento se fueron compañeros que eran más antiguos que yo, entonces cuando me tocó el caso particular de que se fuera la que era la recepcionista y que a todo el resto ella los había recibido. Cuando se fue, fue como un balde de agua fría, no lo esperábamos”.
“Vayan y hagan lo que tienen que hacer”
Antes del primera lustro desde la creación de Prodemu, llegó el momento de organizarse, Claudia Labra participó activamente. “Estuve en el sindicato desde sus inicios, fui una de las fundadoras del Sindicato 1 de trabajadoras/es”, contó.
También cuenta que “partimos un poco antes de que terminara la gestión de Patricio Aylwin, sabíamos que se venía un cambio, estábamos medios organizados, hicimos una especie de cooperativa y dijimos ‘hay que hacer algo, no nos podemos quedar sin tener nada’ y creamos la organización sindical y nos fuimos a juntar todos a la casa Kolping, la administración nos dijo vayan no más y hagan lo que tienen que hacer”.
Aunque asegura el momento no estuvo exento de contradicciones. “Hicimos nuestra primera elección sindical y en esa primera votación, salieron 3 hombres. Éramos 99% de mujeres en el Prodemu y salieron 3 hombres, es anecdótico”.
Labra Morales también reconoce que todo ha mejorado, “ahora hemos crecido, siempre les digo a las chiquillas que las grandes mujeres nos apoyamos, es una frase bien hechita. Siempre nos han hecho competir. Eso fue evolucionando, hemos tenido grandes liderazgos femeninos en la organización sindical”.
Con relación a su salida del Sindicato 1 y arribo al Sindicato 2, señala “durante la antepenúltima elección tuvimos diferencias que fueron irreconciliables en ese momento y me decidí apartar de esa organización y yo no puedo estar sin organización sindical, porque tengo una cosa de cultura de formación, entonces nos adherirnos al otro sindicato”.
Finalmente, Claudia hace un análisis general, “puedo decir que mirando la cosa, casi desde afuera. Las dos organizaciones son muy valiosas, para la institución. Siempre he pensado que en la diferencia es en donde crecemos, si pensamos todos iguales y hacemos todo igual, no vamos a crecer nunca”.
Auxiliar de Servicio de Marga Marga:
Mariela Briones fue participante en Prodemu, hace 8 años se transformó en trabajadora de la Fundación y hoy, a sus 51 años, es estudiante de tercer año de trabajo social en la región de Valparaíso.
A fines de los ’90, Mariela Briones Olivares (51) llegó como participante a Prodemu en Quilpué, en la provincia de Marga Marga, sin siquiera sospechar que era el inicio de un cambio de vida, no sólo para su familia, sino que en su manera de ver la vida.
Al comienzo, su participación fue en una capacitación de oficio, taller de aseo industrial e hizo su práctica en el Hospital Naval. “Luego hice un taller que fue muy significativo para mí. En el 2006 tomé un curso de liderazgo, se llamaba Escuela de Líderes y Dirigentes Sociales, en ese tiempo yo pertenecía a un comité de vivienda, de hecho mi vivienda la conseguí perteneciendo al comité. Fue muy importante ese curso”, comentó Mariela.
-¿Inolvidable? Sí. Te entregan herramientas de desarrollo personal que es de las cosas que encuentro fundamental, base de todos los programas y talleres, es como uno se va reconociendo en todos los ámbitos como mujer, su autonomía, lo que uno logra hacer en todo el desarrollo personal.
Luego, Briones Olivares, siguió con talleres de Desarrollo de Poder Local y Educación Cívica. Mariela jamás imaginó que gracias a ese mismo lugar en donde se capacitaba, encontraría trabajo. Primero como trabajadora de casa particular y en el 2011-12 como auxiliar de servicio en el Colegio Montessori, pero nada hacía presagiar que el 2014, la llamarían para realizar un reemplazo como auxiliar de servicio en la oficina de Prodemu en Marga Marga, lugar al que llegó para quedarse, “llevó 8 años trabajando en la Fundación”, contó.
Pero eso estaba lejos de ser todo lo que Mariela alcanzaría, porque en el 2020 tomó una decisión y según ella misma señaló: “me puse a estudiar técnico en trabajo social y ahora estoy en AIEP con continuidad de estudios en lo que equivale a mi tercer año para lograr el título de Trabajadora Social”.
El sueño de estudiar
Nunca es tarde para cumplir sueños, no hay edad para aprender o siempre se aprende algo nuevo, dicen por ahí y eso lo sabe bien Mariela Briones, quién ahora está a la mitad del camino que la transformará en Trabajadora Social.
Nadia Barría Becerra, Concejala de Caleta Tortel:
Nadia entró hace 3 años al programa Mujeres Rurales de Indap Prodemu, y en la mitad de este camino fue electa concejala de Tortel. Hoy es parte de las 6 mujeres que cultivan en invernaderos hechos por ellas , y en su año de egreso espera seguir reuniéndose con mujeres en este tipo de proyectos.
Cuándo pensamos en vivir en el sur, la idea de un hermoso paisaje, olor a leña y tranquilidad es lo primero que se nos viene a la cabeza. Sin embargo, detrás de esa idea soñada, hay esfuerzo, trabajo y adaptación.
Es lo que viven 6 mujeres de Caleta Tortel, en la Región de Aysén, así nos comenta Nadia Barría Becerra (33), participante de tercer año del Programa Mujeres Rurales de Indap Prodemu, y desde hace un par de meses, concejala de la comuna austral de Chile.
“Llegué a Prodemu mediante Indap, por ser usuaria, mucho antes participé en las mesas de jóvenes rurales de Indap; después apareció el Programa Mujeres Rurales de Prodemu. Ingresamos e hicimos un grupo de mujeres, quienes aún estamos activas, ya estamos en el tercer año, este año egresaremos”, cuenta de entrada la concejala.
Nadia ahora es una autoridad municipal, elegida por votación popular, pero no siempre vio la realidad de la comunidad desde esa perspectiva,“Prodemu nos ha entregado herramientas de empoderamiento personal y de superación” y en eso “te acompañan hasta que logras tu objetivo”, expresó.
En este recorrido de aprendizaje, el año pasado tuvo capacitaciones técnicas en terreno, en que el educador les enseñó cómo sembrar. “En Totel tenemos un clima muy húmedo, es un pueblo muy lluvioso, la única manera de cultivar es bajo plástico, en sistema invernadero, esa fue la primera inversión que sacamos por Prodemu”, dice la agricultora.
Bajo esa realidad, es que han tenido que aprender sobre tecnologías que deben aplicar en el terrotorio: “En todo el país, el tema es la escases hídrica, pero nosotros tenemos estrés hídrico, porque vivimos con harta agua, es muy diferente a lo que vive la gente en el norte, por lo que las tecnologías que debemos aplicar tienen que ser diferentes, si quieres tener cultivos en invierno tienes que tener calor dentro de tu invernadero, ya en marzo nosotros partimos con las lluvias y las heladas”.
Con la escena climática en contra y las distancias nada es simple. Nadia, por ejemplo, para llegar a su casa donde vive con su pareja, debe ir 15 minutos por carretera desde Tortel y luego tomar una barcaza, por eso asegura que el temple de ella y sus compañeras es fundamental, “el ánimo es importante. Cuando entré a Prodemu intenté que fuera así, les subía el ánimo a mis compañeras, que no decaigan, que lo intenten.
En septiembre les traía del campo el trasplante, para que de a poco lo hicieran. Este año ya tuvieron tomates en sus invernaderos, hubo una vecina que tuvo hasta melones”, señaló orgullosa.
Pero con el pasar de los años, estas mujeres campesinas ya ven sus frutos. “En mi caso, vendo trasplantes, hierbas medicinales y suculentas, esas cosas. Las otras chiquillas venden en Tortel, vienen a la feria que tenemos algunas veces, ahí venden hortalizas, mermeladas y otras cosas”.
A poco de egresar de Prodemu y de acuerdo a lo que relata, “la idea es que luego de terminar con este programa, es seguir con esto, formar un grupo de mujeres para seguir entusiasmándonos entre todas, porque Tortel es súper chiquitito, tiene menos de 600 habitantes y es necesario para nosotras”.
Finalmente Nadia Barría comentó que “le diría a las mujeres que vuelvan a trabajar la tierra, que la tierra da no sólo para alimentarte, también es un bien monetario que te da cuando cultivas. Es un pasatiempo hermoso, es alimentar a tu familia y alimentar tu alma” concluye.