Portada » Paola Diez Berliner
Category:

Paola Diez Berliner

Directora nacional, Paola Diez B., participa en programa AIEP Informa, en radio AIEP. Junto a Ximena Cabrera, directora de Escuela Desarrollo Social de AIEP.

Escúchalo en spotify:

https://open.spotify.com/embed/episode/5iGXDs6bTdDQvq1LkrBPKS

Escúchalo en AIEP:

http://radio.aiep.cl/index.php/podcast/aiep-informa-desarrollo-social-y-empoderamiento-femenino/

295 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Directora Nacional PRODEMU firma convenio que beneficia a mujeres de Caleta Portales en Valparaíso

Ellas se reconocen como esenciales en la pesca artesanal, afirmando que los pescadores no son nada sin ellas, pues ellas están al inicio de todo el proceso extractivo con el trabajo de encarnar las mallas, faena que puede tardar hasta 6 horas para 1 malla, no obstante, lamentan que los pescadores no las reconozcan ni valoren en sus opiniones e ideas. Mujeres fileteadoras, encarnadoras, vendedoras de pescado, charqueadoras, recolectoras de orilla y artesanas de la Caleta Portales en Valparaíso se verán beneficiadas con una serie de planes y programas de empoderamiento para el bienestar, dignidad y autonomía de las mujeres, gracias a la firma de un convenio amplio de colaboración de la Directora Nacional de Fundación PRODEMU, Paola Diez, con su homólogo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña Escala (Indespa), José Pedro Núñez. Se trata de una alianza que se concretó durante la visita de la autoridad de PRODEMU a la Región de Valparaíso, oportunidad en la que además pudo conocer en terreno diferentes experiencias de las mujeres del plan de Acción para el Empoderamiento 2020, destacando entre ellas, a Olga Sepúlveda del Cerro Ramaditas, participante del Taller de Desarrollo de Competencias Laborales (DCL), quien recibió el ‘maletín de herramientas mujer certificada’; y la presidenta de la Junta de Vecinos Ramón Carnicer, Pamela Salazar, con su iniciativa ‘Olla Común Cerro Rodelillo’ adjudicataria del fondo Taller de Organizaciones, que permitió adquirir utensilios de cocina y electrodomésticos para ejecutar el proyecto solidario. El recorrido contempló también una visita a mujeres emprendedoras instaladas en la «Feria Prodemu Valparaíso», ubicada en el plan de la ciudad puerto, destacando la variedad de negocios presentes, entre ellos, cuero fieltro y bijoutería, escenas en miniatura con reciclaje, tejidos telares, manualidades en paño lency, trabajos en cuarzo, tejido a palillo y crochet, y estampado personalizado de bolsas, entre otros. La Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez, se reunió –al finalizar su visita- con el equipo de la Región de Valparaíso, encabezada por su directora regional María Isabel Molina, para interiorizarse del trabajo que se desplegará en el territorio para este 2021, considerando las fases del plan de desconfinamiento paso a paso y de la exitosa entrega de los kits digitales que consisten en un smartphone con acceso a internet, para proseguir con los talleres y cursos formativos de su Ruta para el Aprendizaje.

Convenio para ellas

El convenio PRODEMU –INDESPA está dirigido a las más de 70 mujeres que se desempeñan en distintas actividades del ámbito pesquero de Caleta Portales en Valparaíso y que, tradicionalmente, no tienen acceso a beneficios. Las agrupaciones de mujeres que están presentes en este recinto son: Sindicato de trabajadores Independientes de Tierra Nº 1 Caleta Diego Portales; Centro de Madres; Agrupación de Encarnadoras, Charqueadoras y Pescadoras.

Toma de conciencia sobre Derechos

Para la Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez, la firma de este convenio es de tremenda relevancia para “concurrir con planes y programas hacia las mujeres de la Caleta Portales que están en una situación de rezago, a objeto de brindarles herramientas y capacitaciones que les permitan tomar conciencia sobre sus derechos y ejercerlos, con miras a generar en ellas un empoderamiento como mujeres y una autonomía económica tan necesaria para la toma de decisiones de vida”. Para el Director Ejecutivo de Indespa, José Pedro Núñez, el convenio con PRODEMU permitirá impulsar iniciativas con equidad de género. “Con este convenio, PRODEMU nos va a asesorar en la confección de programas, acciones y políticas públicas en pro de la mujer pescadora, recolectora y acuicultora artesanal, muchas de ellas jefas de hogar y emprendedoras autodidactas. También, vamos a darle un reconocimiento a la mujer encarnadora, fileteadora y de otras actividades conexas a la pesca, ya que ahora PRODEMU las va poder apoyar con la asesoría de INDESPA». “Potenciar la inclusión de la mujer en la pesca artesanal y en las actividades conexas del sector es una prioridad. También lo es ir disminuyendo una serie de brechas existentes. Iniciativas públicas como la que nos convoca hoy van precisamente en esa línea”, señaló la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo. La Directora Regional de PRODEMU, María Isabel Molina, se manifestó muy contenta con la firma de este convenio porque significará un trabajo directo con las mujeres de la Caleta Portales. “Este convenio abre las puertas a todas estas mujeres de tierra –como se llaman ellas mismas- con la idea de potenciarlas, empoderarlas y que participen en todos nuestros talleres digitales que dictaremos este 2021”.

“El pescador no es nada sin nosotras”

Por su parte, Teresa Gómez, secretaria y vocera de la Agrupación de Encarnadoras y Charqueadoras de Caleta Portales, señaló que viven el día a día de forma incierta económicamente. “Nosotras estamos en una posición de desventaja respecto de los hombres. No nos toman en cuenta para nada. Nunca hemos sido reconocidas como encarnadoras para nada, aunque sea un rubro en donde estamos todos juntos. El pescador no es nada sin nosotras, y somos nosotras quienes hacemos el trabajo más pesado. Nosotras siempre hemos estado ahí con ellos, pero ellos no nos reconocen. No somos valoradas. Nosotras tenemos buenas opiniones y buenas ideas”.
36 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

PRODEMU 30 años promoviendo la autonomía y el empoderamiento de las mujeres

Con motivo de su aniversario, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer inauguró su Centro de Estudios de Género y el Centro de Documentación y Biblioteca.

Comenzó como un voluntariado en una pequeña oficina en Santiago y hoy, tres décadas después, cuenta con sede en las 16 regiones del país y en 54 provincias, desde Putre a Tierra del Fuego. PRODEMU es la primera institución del Estado que se hizo cargo de las necesidades y la escucha de las demandas de las mujeres en Chile, a la vuelta de la democracia.

Para conmemorar y marcar un hito, Prodemu inauguró su Centro de Estudios de Género que tiene por objeto la elaboración de estudios, encuestas y recopilación de datos de las mujeres en Chile, en base a investigación y metodologías cuantitativas y cualitativas.

“Contamos con mucha información que desde 2003 se encuentra sistematizada, la que nos ha permitido conocer lo que le pasa a las mujeres de nuestro país, saber lo que viven y sienten. Prodemu ha acompañado y capacitado a más de 1.820.000 mujeres en estos 30 años. Esta institución, hoy presidida por la Primera Dama Cecilia Morel, debe reconocerse como una voz experta en materia de género”, afirma su Directora Nacional, Paola Diez.

A esta iniciativa se sumó la creación del Centro de Documentación y Biblioteca, que recopila material relevante de la historia de esta institución, además de ser un lugar abierto al público, con literatura de género, artículos y ensayos nacionales e internacionales y una colección de bibliografía sobre la mujer.

“Queremos que este espacio conserve y visibilice la enorme labor que ha realizado PRODEMU en favor del empoderamiento de las mujeres”, dice Paola Diez.

RED PARA LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Anualmente, Prodemu trabaja con más de 60.000 mujeres, las forma, informa, acompaña y genera redes entre ellas a través de Rutas de Aprendizaje, en ocho áreas: Desarrollo Personal, Fortalecimiento de las familias, Desarrollo de la cultura, Liderazgo social, Fortalecimiento y capacitación para Organizaciones, Capacitación para el empleo dependiente, el Emprendimiento y Emprendimiento Rural. Todas sus iniciativas se basan en generar en las mujeres conciencia de género para que relean sus historias desde ese enfoque y así avanzar en su autonomía.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer: más del 20% de las mujeres en Chile se encuentra en situación de pobreza multidimensional, con dificultades en el acceso a la vivienda, salud, educación, trabajo y redes.

“Hoy, desde Prodemu, impulsamos la Red para la Autonomía de la Mujer. Según ellas mismas, avanzar en autonomía es el primer paso para su desarrollo e iniciar sus procesos de empoderamiento”, concluye la Directora Nacional.

13 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Directora Nacional de PRODEMU visita a mujeres PRODEMU de Maule y La Araucanía

La directora nacional de PRODEMU, visitó a Nora Muñoz en la ciudad de Cauquenes y al grupo WE CHOIÑ LLANCATU del sector Comunidad Huequén, en Angol.

Con el objetivo de conocer en terreno la implementación del plan de Acción para el Empoderamiento de PRODEMU, en las provincias de Cauquenes y Malleco en la región del Maule y La Araucanía, respectivamente, la Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez visitó este jueves y viernes a mujeres que son parte de la fundación.

En el mes de julio PRODEMU lanzó la convocatoria para el Fondo Concursable de Emergencia; Seguimos de Pie. Una de las beneficiadas es Nora Muñoz, jefa de hogar y madre de cuatro hijos de la comuna de Cauquenes, tejedora en lana de oveja, que lamentablemente debido a la pandemia quedó sin recursos para mantener su oficio.

La Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez, le entregó los insumos comprados gracias al fondo de emergencia: una Maquina Hiladora, lana de oveja, palillos de madera, fondo y detergente. “Me siento emocionada de escuchar a la Sra. Nora Muñoz que postuló al Fondo de Emergencia “Seguimos de Pie” que beneficiaba a jefas de hogar y a mujeres que vieron afectado su emprendimiento por la pandemia. Gracias al fondo, pudo recuperar todo su material para seguir produciendo su artesanía, su talento y las maravillas que ella hace con sus manos”, comentó la autoridad.

La Directora Nacional, también se reunió con el gobernador provincial, Francisco Ruiz, con quien compartió visiones sobre las mujeres de Cauquenes y de los programas de PRODEMU en la zona.

A su llegada a La Araucanía, la Directora conoció al grupo de mujeres WE CHOIÑ LLANCATU, que en español significa El Renacer de la Joya Mapuche. Como parte de este pueblo originario, las integrantes de este grupo confeccionan joyas tradicionales y prendas como chaway o aros, pulseras, anillos que comercializan en diversas ferias de Angol. En su taller, las mujeres conversaron con la directora sobre los desafíos que han tenido que enfrentar en estos meses de pandemia y sobre las oportunidades que se abren en esta nueva etapa.

“La gente nos compra muchas veces sin saber que son joyas tradicionales. Hay aros que tienen dos lunas y las usan las mujeres casadas o comprometidas, hay otros que son para niñas o adolescentes. En la tradición mapuche las niñas usan aros cerrados, hasta que les llega su primera menstruación, ahí ya pueden portar joyas más abiertas”, señaló Viviana Antileo.

La Directora también aprovechó de conocer la nueva sede PRODEMU en Angol, la cual es una muestra de la modernización de la fundación y de las nuevas necesidades de las mujeres en esta provincia.

“Estuvimos en Angol, en la provincia de Malleco visitando a mujeres rurales en un día muy difícil, luego de ayer el pasado jueves un atentado incendiario muy violento. Estuvimos acompañándolas, visitamos su taller ubicado en la Comunidad Huequén, a sólo 15 kilómetros de Angol, donde conocimos su trabajo”, señaló la Directora al finalizar la visita.

17 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

La tercera versión de Expo Chile Agrícola organizada por el Ministerio de Agricultura se realizará los días 29 y 30 de septiembre. El evento reunirá a los 12 servicios del Ministerio de Agricultura, así como instituciones relacionadas con el agro, entre ellas Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) por su programa Mujeres Rurales.

Más de 100 actividades entre seminarios, talleres y charlas de capacitación técnica en cinco principales temas de interés del agro: agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, desarrollo rural y asociatividad. En tanto PRODEMU, fundación que preside la Primera Dama Cecilia Morel, abrirá la Expo son su charla “Mujeres en la Agricultura”, a cargo de la Directora Nacional Paola Diez.

“Hoy el Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como las instituciones públicas y privadas vinculadas con el agro, deben estar más unidas que nunca para apoyar el desarrollo de nuestra agricultura y su gente. Por eso, Expo Chile Agrícola es un tremendo aporte, ya que reunirá a actores muy relevantes y aportará conocimientos y experiencias vitales para el desarrollo de la agricultura que, como otros sectores, está ajustándose, en el marco del  Plan de Reactivación Económica impulsado por el Gobierno”, explicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

La Directora Nacional de PRODEMU, señaló que “en esta pandemia las mujeres del agro han tenido un rol clave, ya que han sido ellas las encargadas de entregarnos el abastecimiento primario, es decir, los productos que emergen de la tierra. En este tiempo las mujeres rurales se han reinventado, utilizando las tecnologías de la información, creando redes y comercializando a través de avisos en Facebook en grupos de sus localidades, por grupos de WhatsApp que han ayudado a que puedan vender sus productos y llevar ingreso económico a sus hogares. Por ello es muy importante estar presentes en esta Expo Chile Agrícola y visibilizar su trabajo”, puntualizó.

Junto con diversos pabellones virtuales que estarán disponibles en esta versión, dentro de las novedades de este año destaca la participación internacional de Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Holanda, Brasil y Perú, junto con el Banco Mundial, quienes tendrán el rol de entregar una visión amplia acerca de los desafíos y oportunidades del agro a nivel mundial y del hemisferio, así como su aplicación en nuestro país.

14 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Las  cifras  de los últimos estudios respecto a la baja, mes a mes, en la participación laboral femenina, son  alarmantes.  Nuestra participación en el mercado laboral (52,5% en 2019) ha retrocedido en 10 años, llegando al 41,3%. El 88% de nosotras, que ha perdido el empleo, no está buscando trabajo. Gran parte de este porcentaje, casi un 90% según la última encuesta del INE, antes de la pandemia, declaró no trabajar por razones familiares, es decir, por tareas domesticas y cuidado de personas, situación que ha empeorado con la llegada del Covid 19, donde muchas mujeres han tenido que abandonar sus puesto de trabajo por las tareas de cuidado o corren riesgo de ser despedidas por la falta de tiempo para realizar múltiples tareas 

Mientras tanto vemos como un 38% de los hombres ha dedicado 0 horas a las labores domésticas y 57% de ellos, ha destinado 0 horas a las labores de cuidado, situación que da cuenta de la exagerada falta de corresponsabilidad familiar dentro de los hogares, que no solo afecta la inserción laboral femenina, sino también la salud mental de miles de mujeres. Hoy vemos como distintas voces claman por discutir y elaborar políticas públicas para la reactivación con enfoque de género, pero las mujeres no podemos esperar a que la desigualdad siga en alza.  

En ese sentido, creo importante destacar tres factores que podrían contribuir con la inserción laboral femenina y no perder el vital avance que había tenido este durante los últimos años. En primer lugar, asegurar que los hombres cumplan con su compromiso frente a la urgente necesidad de asumir parte de las responsabilidades que les corresponde en las labores domésticas y de cuidado, educar y crear políticas de corresponsabilidad familiar y cuidado será vital para que las mujeres puedan reinsertarse en el mercado laboral y acceder a empleos de calidad.  

En segundo lugar, mientras esperamos que jardines infantiles, colegios y guarderías vuelvan a abrir sus puertas, podemos recurrir al apoyo comunitario colaborativo. Realizar turnos entre padres y madres, miembros de nuestras comunidades, permitiría que las mujeres puedan asistir al trabajo. Iniciativas como estas, rápidas de implementar, son una solución concreta y que impulsan la solidaridad. De todos modos, esta es una medida momentánea, que debiese ser remplazada por un sistema nacional de cuidados que institucionalice el cuidado de personas dependientes y fomentando la corresponsabilidad social a favor de las mujeres. 

Por último, el rol de los empleadores es otro eje fundamental.  Concederles a los padres y madres modalidades de trabajo más flexible, sin poner en riesgo sus trabajos, ni introduciendo discriminaciones salariales o flexibilidades en derechos laborales, permitirá que las mujeres puedan seguir trabajando de forma segura. 

Es urgente que empecemos a adoptar rápidamente medidas que puedan frenar el retroceso en la inserción laboral que estamos viviendo las mujeres, y que están afectando fuertemente su independencia económica y bienestar. 

Esta columna fue publicada el 17 de septiembre de 2020 en El Mostrador 

14 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

En lo que respecta a la participación social, el PNUD visibiliza una brecha en asociatividad entre hombres y mujeres y señala que el  2009, el 40% de los hombres manifestó pertenecer a alguna organización social y  sólo el 28% de las mujeres afirmó lo mismo, lo que confirma una brecha de género del 12% a favor de los hombres.

Las medidas de cuarentena obligatoria y las altas cifras de cesantía, han afectado principalmente a la población más vulnerable, y especialmente a las mujeres. En ese contexto las organizaciones sociales han jugado un rol clave para la sobrevivencia de muchas personas, a través de la entrega de canastas de alimentos o implementación de ollas comunes en todo el territorio. Según el catastro de la Subsecretaría de Prevención del Delito, actualmente en Chile hay al menos 400 ollas comunes, las que es su mayoría son lideradas por mujeres.

Es por eso que la fundación PRODEMU, perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia, considerando la relevancia de las organizaciones femeninas, desarrolló un taller con enfoque de género y digital para 600 organizaciones a nivel nacional, destinado a dirigentes sociales, estos son mixtos, ya que están focalizados en Juntas de Vecinos de comunas vulnerables, directivas informales de ollas comunes y de campamentos.

Esta iniciativa, pretende contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres y sus espacios de organización, buscando que éstos sean efectivos y democráticos, mediante la adquisición de herramientas digitales para el fortalecimiento de sus procesos organizacionales con enfoque de género.

Además de los talleres, se incluirá un aporte económico de $100.000 por organización para ser invertido acorde a las necesidades de cada colectivo, con el propósito de contribuir al desarrollo de los barrios donde habitan las dirigentes participantes, contribuyendo a la sustentabilidad y existencia de estas instituciones.

La Directora nacional de PRODEMU  Paola Diez señaló que “para enfrentar con éxito los efectos sociales y económicos que han vivido las mujeres durante la pandemia, se necesitará de una sociedad civil organizada, con ciudadanas comprometidas y, sobre todo, con capacidad de colaborar con el Estado,  por ello esta ruta permitirá que las organizaciones que están viendo amenazada la continuidad de su labor, puedan continuar y crecer.”

“Las estimaciones del Catastro Nacional de Campamentos (MINVU, 2019) indican que en Chile hay 47 mil viviendas en campamentos, casi el doble que el año 2011. Se pasó 657 en 2011 a 802 en 2019. En detalle, se pasó de 27.387 viviendas en 2011 a 47.050 en 2019”, explicó la directora.

El taller digital para organizaciones considera un total de 6 sesiones formativas, abordando temas de: consciencia de género, asociatividad, derechos, participación, acciones para el fortalecimiento organizacional, herramientas prácticas para organizaciones y ejecución de programas.

Para la Primera Dama y presidenta   PRODEMU, esta iniciativa “busca apoyar a las organizaciones de las comunas que más lo necesitan,  mujeres que son un agente clave de empoderamiento y participación femenina”

Los talleres estarán compuestos por 20 mujeres, con 5 representantes de 4 organizaciones distintas.

Consultas en los números provincial que aparecen en www.prodemu.cl

¿Quieres conocer otras rutas de aprendizaje?​

8 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Este 18 de agosto a las 12:00 la Primera Dama, Cecilia Morel Montes, y la Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez Berliner, dialogarán en el webinar  “Acciones para el empoderamiento de las mujeres rurales en un contexto de pandemia”, en el marco de la Campaña “#Mujeres rurales, mujeres con derechos” de FAO y de la que PRODEMU forma parte.

La Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), dentro de la cual participa la Primera Dama de Chile Cecilia Morel Montes, como coorganizador de la Campaña, y la FAO proponen dialogar en torno a soluciones que, reconociendo las acciones productivas y reproductivas de las mujeres rurales de la región, las conviertan en protagonistas de los planes de reactivación ante la pandemia.

Durante su presentación las autoridades expondrán sobre el programa Mujeres Rurales de PRODEMU, el cual trabaja con cerca de 15 mil mujeres al año.

Las mujeres rurales de Chile y de América Latina y el Caribe enfrentan diversas desigualdades que causan el que éstas presenten altos índices de pobreza, inseguridad alimentaria y nutricional, experimenten un acceso restringido a los recursos productivos y empleo decente, a la protección social y a la comercialización de sus productos.

Este escenario adverso se ve recrudecido por la pandemia de COVID-19, pues además de sus actividades productivas, las mujeres deben dedicar una mayor parte de su tiempo a cuidar de niñas y niños que dejaron de ir a la escuela, y a atender a personas enfermas y de la tercera edad. A esta situación crítica, se suman los recientes reportes sobre el aumento de la violencia de género, a raíz de las necesarias medidas sanitarias y de aislamiento social que se han implementado en los países de la región.

En este contexto, la FAO, junto a 24 organizaciones de gobiernos, del sector privado y organismos de cooperación de la región, entre las que se encuentra PRODEMU, se sumaron a esta campaña para hacer un llamado a articular esfuerzos y trabajar activamente en favor del diseño e implementación de políticas y programas que, integrando el enfoque de género, contribuyan a no dejar a nadie atrás.

12 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

A través del programa “Seguimos de Pie”  recibirán $300.000 para invertir en el desarrollo de sus ideas de negocio.

Esta semana la Fundación PRODEMU, perteneciente a la red de fundaciones de la Presidencia de la República, dio a conocer los resultados de las postulaciones al fondo concursable “Seguimos de Pie” que entregará $300.000 a 500 mujeres a nivel nacional, en su mayoría jefas de hogar, que vieron particularmente afectadas su fuente de ingreso producto de la pandemia.

Los recursos, servirán para invertir en los diferentes gastos para el desarrollo de ideas de negocio, por ejemplo, compra de máquinas y herramientas, materiales e insumos, mano de obra, mobiliarios y equipos informáticos, gastos de traslado y despachos, trámites, patentes y arriendo de espacios físicos.

La primera dama y Presidenta de Prodemu, Cecilia Morel, señaló que este fondo “llegará directamente a las mujeres para apoyarlas con sus negocios y aportar así, a su autonomía económica en esta etapa tan compleja que estamos viviendo como país, donde las mujeres se han visto particularmente afectadas. No podemos dejarlas solas y seguiremos apoyándolas con distintos programas a través de nuestra red de Fundaciones de la Presidencia”.

De acuerdo a Paola Diez, Directora Nacional de PRODEMU, “la crisis sanitaria, social y económica ha afectado mucho más a las mujeres, han perdido el empleo y hoy día la participación femenina en el mercado laboral es del 38% y antes de la pandemia era del 53%. Las mujeres tenemos triple jornada laboral: en las labores de cuidado y domésticas, en el trabajo remunerado, además, en las labores escolares de los hijos e hijas”.

Paola Diez agregó que “muchas de las mujeres son jefas de hogar, en un 42% de los hogares las mujeres son el primer ingreso y si la participación laboral es del 38% significa que por lo menos un 4% de los hogares en Chile no tienen ingresos, por lo tanto, el Seguimos de Pie, significa efectivamente,  que las mujeres siguen de pie, que sobre nosotras va a recaer la reconstrucción no solamente de la familia, del ánimo y la contención, si no que la reconstrucción económica de los hogares”.

Maricel Riquelme de la localidad de Nirivilo, comuna de San Javier de la Región del Maule  postuló pese a que no tenía computador y debió hacerlo a mano, pero dice que lo realizó con el corazón. Ella, luego de una difícil separación tras 25 años de matrimonio, y con cinco hijos, decidió reinventarse y salir adelante y pese a que no ha encontrado trabajo, comenzó a hacer mascarillas. Gracias a los recursos de este fondo, comprará una nueva máquina de coser, para hacer además bolsas de pan, buzos, pijamas, ropa para mascotas, etc. “Esta es una puerta para poder dignamente trabajar… me llegó del cielo este premio, me ayuda a levantarme por mis hijos, tengo que salir adelante, esta es una felicidad y le agradezco a PRODEMU, esto me levantó mi ego, mis ganas de hacer algo con mis manos, es precioso lo que me está pasando, nunca pensé que se me iban a abrir las puertas de esta manera”, acota emocionada Maricel.

Sandra Pardo Venegas de la Region del Ñuble, no podía ocultar su emoción tras enterarse que era una de las beneficiaras del fondo “Seguimos de Pie”. “Estoy súper contenta y feliz de ver que mi emprendimiento va tomando forma, jamás pensé que saldría ganadora. Este dinero es un granito más para mi empresa, para hacer crecer mi pequeño emprendimiento”, dijo. Con el capital PRODEMU, Sandra pretende comprar una anilladora para su negocio de fotocopias e impresiones, ubicado en su casa de villa Islas del Sur, en la comuna de Chillán.

Gladys Melivilu Henríquez también contó que estaba  “feliz y contenta” por resultar beneficiara. “Llegó en un minuto en que estaba al borde, no sabía qué hacer y vi en redes sociales de PRODEMU que estaba este fondo concursable y postulé con ayuda de mi hija, porque esta pandemia casi me pilló sin nada, pero las bendiciones han caído del cielo”, relata.

Para revisar el listado de ganadoras y conocer más detalles del Fondo “Seguimos de Pie” te invitamos a revisar la web www.prodemu.cl.

28 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts