Portada » Región Metropolitana
Category:

Región Metropolitana

SEMINARIO ABORDÓ ALTA BRECHA DIGITAL DE LAS MUJERES RURALES EN EL USO DE LAS TIC

El encuentro fue organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Indap y Prodemu con el apoyo de la FAO Chile.

 

Contrastando los datos arrojados por el estudio realizado por la Dirección de Estudios de PRODEMU, bajo un convenio suscrito con INDAP y Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se realizó un seminario que mostró una experiencia exitosa en digitalización del agro y el camino a nivel ministerial que se ha desarrollado para presentar las actuales herramientas e innovaciones que ofrecen los servicios del agro para acortar la brecha digital que enfrentan las mujeres rurales respecto al uso de TIC.

 

Entre los datos relevantes que mostró el estudio, destaca la diferencia entre las regiones involucradas. Destacando como una de las de mayor acceso a la Región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso. Mientras que en la ruralidad del Maule y O’Higgins se muestra una alta brecha digital, ya que en ambas regiones más del 50% de las/os usuarias/os señaló no tener acceso a internet.

 

Otro de los resultados detectó una brecha de género en los ingresos de 9,1% a nivel general de toda la macrozona central (ingresos para las mujeres fue de $271.857 y para los hombres $299.152). Por otro lado, las mujeres realizan labores de cuidados en un 45% más que los hombres encuestados.

 

En esa línea, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, señaló que “el estudio arrojó que las mujeres en zonas rurales se conectan más a internet para prolongar su labor en la casa, esto es contribuir a una ‘triple jornada’. Tenemos que impulsar que en el mundo rural las mujeres tengan un rol de avanzada y se pueda innovar desde las tecnologías a la reconversión laboral”.

Por parte de INDAP, el director nacional, Santiago Rojas Alessandri, indicó que “estamos comprometidos con el enfoque de género y en eso es muy importante comprender las problemáticas que hoy en día, afectan a las mujeres del mundo rural, por eso es importante el estudio, porque nos ayuda a entender cuáles son las problemáticas y las prioridades. Nos damos cuenta que aún existen muchas brechas”.
Eve Crowley, representante de FAO Chile, complementó al respecto que “pueden contribuir a disminuir brechas socio-económicas que, comúnmente, existen entre hombre y mujeres. Tal vez esta pueda ser una herramienta para apoyar a las mujeres en su autonomía económica y en el desarrollo de sus capacidades. FAO está comprometida con el desarrollo rural y generar mecanismos de trabajo con mujeres es un eje transversal en esta tarea”.

 

Desde la Fundación para la Innovación Agraria se relevó la importancia de dar continuidad a lo que desde el año 2000 se ha estado trabajando en conjunto con los servicios del Ministerio de Agricultura – como la Comisión de Igualdad de Oportunidades y la Mesa TIC Rural – con el objetivo de posicionar a las mujeres como promotoras e impulsoras de un sector que a diario nos presenta muchos desafíos.

“Las TIC tienen una particularidad desde la mirada de las mujeres ya que, ellas, de forma innata se organizan y comunican; ya sea quienes viven en sectores rurales o urbanos. Por lo tanto, este seminario y pionero estudio buscan reforzar el propósito de que la conectividad permite que ellas sean protagonistas en un entorno en el que se las ha invisibilizado”, señaló Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA.

Al cierre del encuentro, se realizó un conversatorio, moderado por Eve Crowley, a fin de abrir el debate sobre el uso de internet y TIC en las mujeres de zonas rurales. En el espacio, se destacó los desafíos del Ministerio de Agricultura y los diversos organismos del Estado para tomar decisiones que acorten las brechas digitales en la agricultura.

224 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Taller de Prodemu relevó la memoria de mujeres de familiares de detenidos desaparecidos de Paine

Esposas, hijas, nietas presentaron sus relatos, los que por primera vez escritos, serán publicados por la Fundación .


En el marco del día internacional de las personas detenidas desaparecidas, se realizó una emotiva ceremonia en El Memorial de Paine, la que dio término al Taller de Cultura de Prodemu y en la que, por primera vez, 13 mujeres llevaron al papel sus recuerdos y vivencias sobre sus familiares detenidos desaparecidos.


Las esposas, hijas y nietas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine relataron lo que han guardado por casi 50 años; sus relatos sobre su experiencia en las violaciones a derechos humanos vividas en tiempos de dictadura y que busca preservar la memoria de sus seres queridos y de la historia de un país.


La directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, señaló que “queremos realzar la importancia de los relatos de estas mujeres familiares de personas detenidas desaparecidas, pero también la lucha que han dado todos estos años. Su testimonio no sólo es valioso para la memoria, sino que también para la justicia y la verdad. Sin duda, tenemos una deuda con ellas como país y creemos que cualquier esfuerzo que podamos hacer desde el Estado, tiene que ser bien encaminado para avanzar en esta causa por los Derechos Humanos y la Memoria”.


La actividad contó también con la participación de Pamela Rodríguez, directora regional de Prodemu en la región Metropolitana, Leonardo Maureira Carreño, hijo de René Maureira Gajardo, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine y director ejecutivo de la Corporación Memorial Paine y familiares de las participantes de este taller. En la ocasión se emitió un video que retrató el proceso de escritura y diálogo de las talleristas.


En esta ceremonia, además, se anunció la publicación en una pequeña bitácora impresa de cada uno de sus relatos escritos, los que serán lanzados públicamente en diciembre próximo, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

55 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Gestora de Formación y capacitación en Prodemu

 

“He sido testigo de cómo se fidelizó el compromiso con la promoción y los derechos de las mujeres”

Con más de 20 años en Prodemu, Rebeca Gaete Nahuelpan reconoce que trabajar en la Fundación ha sido un tremendo crecimiento para ella, incluso asegura que “con todo el tiempo que tengo en Prodemu, ya me identifican en las comunas”.

 

Sin dudas, el trabajo compartiendo con diversas mujeres hace una gran diferencia en la vida de cualquier mujer trabajadora y eso lo sabe bien Rebeca Gaete Nahuelpan (54), ella es orientadora familiar y llegó a trabajar a Prodemu entre 1995 y 1996, hoy es Gestora de Formación y Capacitación (GFC) en la Provincia de Santiago Sur 1.

 

“Hice mis prácticas en los espacios de Prodemu, primero como  facilitadora en el área de las mujeres y posteriormente estas prácticas, me dieron la posibilidad de entrar a trabajar en media jornada”, comenta repasando hacia atrás.

 

Rebeca cuenta que con su trayectoria en Prodemu desde mediados de los ’90, ha visto pasar diferentes administraciones y reconoce que “he sido también testigo de la manera en que  Prodemu se ha ido estructurando como institución, cómo ha ido fidelizó el compromiso con la promoción y los derechos de las mujeres, ha sido un crecimiento positivo para mí”.

 

Reconocer que el trabajo entre mujeres es vital, es muy importante para esta gestora, quien comenta que para ella personalmente, ha significado también reconocimiento. “Con todo el tiempo que tengo en Prodemu, ya me identifican en las comunas. Desde los alcaldes hasta las mujeres y me ha tocado andar en lugares súper vulnerables”.

 

“He visto también muchas mujeres en diferentes territorios, en las diferentes etapas de su vida, tanto mujeres jóvenes como adultas mayores, es un pedacito de su vida. Nos encontramos con nuestras pares en este camino de ir construyendo, soñando, de ir desahogándonos y con mucha atención de ellas, con mucha esperanza”, dice orgullosa.

 

Ha estado durante más de 2 décadas en Prodemu, gran parte de su vide, por eso reflexiona sobre ello: “Por estas cosas de la vida me preguntaba, en donde estaría si no fuera en Prodemu, esto no es por casualidad, que una esté en una espacio o haciendo tal cosa. Desde pequeña en mi pasaje observaba a mis vecinas y veía que la vida para las mujeres es ingrata, y decía ‘las niñas jóvenes se embarazan tienen que ver a sus hijos y la casa de lunes a lunes, las parejas de estas chicas jóvenes, si alguno trabajaba, el fin de semana iba a jugar a la pelota o llegaba de divertirse con los amigos y la chica quedaba como entrampada con todo este quehacer, con toda esta vida de crianza que en alguna medida era enriquecedora para ellas, pero también muy desgastante”.

 

“Todo tiene un sentido, el machismo imperante lo venía observando en la historia de mi abuela, en la de mi madre y era una resistencia que salió de mi observación de la vida cotidiana tempranamente, porque yo escuchaba las historias de mi abuelita. Esas historias gatillaron una forma de llevar mi vida y marcar como seguir lo que yo quería. Me encanta lo que hago, de verdad me hace feliz, lo hago con gusto con pasión incluso sin importar horario”, dice orgullosa.

 

 

22 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Ruta de la Cultura:

 

Mujeres fueron certificadas del Taller de Cultura Expresión Corporal

 

En la comuna de Pomaire y con una exposición final que consistió en la presentación de esculturas realizadas con alambre y papel couché, se llevó a cabo la certificación del Taller perteneciente a la Ruta de la Cultura, que tiene como objetivo que las mujeres comprendan el arte como un medio que permita la liberación emocional, tanto individual como colectiva y se entiendan como personas con capacidad creativa y reflexiva.

 

El Taller consistió en 10 sesiones; 7 formativas, desarrolladas por Catalina Maruri, Coordinadora de Apoyo Profesional de la región Metropolitana y donde instruyó a las mujeres en temas de género, empoderamiento, autonomía, expresión, disciplina artística, activismo, arte, entre otros. Mientras que las sesiones complementarias (3), fueron desarrolladas por Verónica Fredes, ceramista de Pomaire y donde las mujeres llevaron a cabo las esculturas con alambre y papel couché. 

 

“Esta experiencia fue maravillosa para mí, por todo lo que hicimos y por haber hecho nuevas amistades; con cariño, unión, mucho respeto y, sobre todo, nos dimos cuenta que podíamos hacer algo más que barrer, lavar loza y criar a nuestros hijos e hijas. Este taller nos dio la capacidad para entender que somos capaces de mucho más. Estoy muy agradecida”, expresó Rosa Osorio, participante del Taller.

 

La instancia les permite a las mujeres participantes adquirir técnicas para desarrollar este tipo de productos y promover el desarrollo y conciencia personal, a través de este tipo de expresiones artísticas.

 

14 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Recicla telas y crea aros con forma de flores nativas:

 

Emprendedora de Prodemu: “Soy feliz adornándoles la vida”

Olivia Sánchez Ulloa (46) está ligada a Prodemu hace más de 10 años, esto heredado de su madre, quien tomó talleres en la Fundación mucho antes que ella. Hoy, Olivia vive de su emprendimiento @Tusflores.accesoriostextiles.

 

“Soy feliz dándole color a sus caritas y adornándoles la vida”, es lo primero que dice Olivia Sánchez, quien con sus manos crea aros con telas recicladas, son unos aritos muy especiales, ya que de manera autodidacta los realiza con formas de flores nativas chilenas.

 

Pero no todo ha sido colorido para Olivia. Los últimos años no han sido fáciles para esta artesana, quien con lágrimas en los ojos cuenta, “la pandemia ha sido difícil, porque mi pareja se contagió de Covid y lo perdimos, pero hay que seguir. A él siempre le encantaban mis flores, me decía ‘chanchita es lo más lindo que has hecho’. Para él todas eran las más lindas. Era mi fan”.

 

“Ha sido súper duro, pero hay que seguir floreciendo. El arte es transformador, es terapia y hay que canalizar porque la pena siempre va a estar, uno tiene que aprender a vivir de alguna forma, pero los colores, el trabajo, la mente, te ayudan a ver colores y sentirte mejor”, dice esperanzada.

 

Es que el amor por las flores y su arte le dan energía. “Las flores motivan a seguir el instinto de supervivencia, de constante creación para mí, eso es vital. No sé qué hubiera hecho sin poder seguir creando”.

 

Tras enviudar, Olivia comenta que ha logrado vivir de sus joyas florales, y comenta con orgullo: “mi emprendimiento es de arte textil en flores, encuentras variedad infinita de flores y colores también hago personalizados y tengo una línea de flores nativas, chilcos, quinchamalí, flores de chagual y muchas flores nativas. Pueden pedir con sus metales favoritos. Me dedico a hacer flores en tela reciclada, trabajo los pistilos, con bolillos calientes, termo fusión y me encanta lo que hago”.

 

Comenta además que “participo de algunas ferias de Prodemu, llevo muchos años con Prodemu, aproximadamente 10 años, lo hago de manera itinerante en diferentes comunas, donde me invitan, voy (…) Mi mamá trabajó también con Prodemu, hace muchos años atrás, en el tema Patrimonial. Heredé esa cercanía a Prodemu”.

 

“Hicimos con mi mamá, hace mucho tiempo unas guías patrimoniales de Peñalolén, ahí se empezó a armar este tejido entre mujeres que nos ha servido mucho. Mi mamá es folclorista y presidenta de la unión comunal de Peñalolén”, asegura Olivia.

 

A eso agrega: “Tomé varios talleres en Prodemu con mi familia, pero referente a patrimonio y de ahí partió esto de incursionar en tela, leía cómo otras hacían y mezclé mis formas. Así estoy de autodidacta haciendo mi arte textil de flores”.

 

Finalmente, respecto a su cercanía con Prodemu, Oliva dice “me ha entregado  un círculo de mujeres, tengo clientas muy antiguas. Pasé por el luto y siempre me han apoyado, me tiran para arriba, me dicen tráenos cositas, hay una feria, ¿necesitas algo? Son lazos de muchos años”.

 

12 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Claudia Labra es fundadora sindical y la funcionaria más antigua de Prodemu

  • Un año después de su creación, llegó a trabajar a Prodemu, quien hoy es la secretaría de la Dirección Nacional de Personas. Claudia contó cómo han sido estos 30 años y todo acerca de cómo nacieron los sindicatos.

Más de la mitad de su vida ha trabajado en Prodemu, Claudia Labra Morales (55), ha visto pasar directoras, compañeros, experiencias, programas, pero también ha contribuido a la organización sindical de la Fundación.

 

Era 1991, estaba en su oficina en la rectoría de la Universidad de Santiago, cuando recibió el llamado de una amiga que le preguntó ‘¿Quieres irte a trabajar a Prodemu?’. La respuesta ya se sabe. Hoy con 30 años de servicio, Claudia es la secretaria de la Dirección Nacional de Personas y la trabajadora más antigua en Agustinas 1389 y en todo el territorio.

 

“Tenía 24 años, llegué al departamento de Formación y Capacitación de ese entonces, teníamos que ver con todo lo que hacía la institución y en un principio la idea básica de este departamento era generar programa para las mujeres, pero que no fueran las típicas manualidades que se le hacían a las mujeres a través del Cema Chile”, dijo.

 

En esa cronología de una naciente Fundación es que “luego se formó la dirección técnica, ahí estaba formación por un lado para ver temas de género, y capacitación que era una técnica específica”, cuenta con un dejo de nostalgia.

 

Respecto a los años de servicio, Claudia acepta sonriente: “Sí, soy la más antigua. Se siente raro, porque en la administración anterior en algún momento se fueron compañeros que eran más antiguos que yo, entonces cuando me tocó el caso particular de que se fuera la que era la recepcionista y que a todo el resto ella los había recibido. Cuando se fue, fue como un balde de agua fría, no lo esperábamos”.

 

“Vayan y hagan lo que tienen que hacer”

 

Antes del primera lustro desde la creación de Prodemu, llegó el momento de organizarse, Claudia Labra participó activamente. “Estuve en el sindicato desde sus inicios, fui una de las fundadoras del Sindicato 1 de trabajadoras/es”, contó.

 

También cuenta que “partimos un poco antes de que terminara la gestión de Patricio Aylwin, sabíamos que se venía un cambio, estábamos medios organizados, hicimos una especie de cooperativa y dijimos ‘hay que hacer algo, no nos podemos quedar sin tener nada’ y creamos la organización sindical y nos fuimos a juntar todos a la casa Kolping, la administración nos dijo vayan no más y hagan lo que tienen que hacer”.

 

Aunque asegura el momento no estuvo exento de contradicciones. “Hicimos nuestra primera elección sindical y en esa primera votación, salieron 3 hombres. Éramos 99% de mujeres en el Prodemu y salieron 3 hombres, es anecdótico”.

 

Labra Morales también reconoce que todo ha mejorado, “ahora hemos crecido, siempre les digo a las chiquillas que las grandes mujeres nos apoyamos, es una frase bien hechita. Siempre nos han hecho competir. Eso fue evolucionando, hemos tenido grandes liderazgos femeninos en la organización sindical”.

 

Con relación a su salida del Sindicato 1 y arribo al Sindicato 2, señala “durante la antepenúltima elección tuvimos diferencias que fueron irreconciliables en ese momento y me decidí apartar de esa organización y yo no puedo estar sin organización sindical, porque tengo una cosa de cultura de formación, entonces nos adherirnos al otro sindicato”.

 

Finalmente, Claudia hace un análisis general, “puedo decir que mirando la cosa, casi desde afuera. Las dos organizaciones son muy valiosas, para la institución. Siempre he pensado que en la diferencia es en donde crecemos, si pensamos todos iguales y hacemos todo igual, no vamos a crecer nunca”.

29 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Egresada de Prodemu es la ganadora de concurso para potenciar su cultivo de Hongos Ostras

Zunilda Vásquez Muñoz, es la primera ganadora del Programa TalentA de la Multinacional Corteva, por medio del que la emprendedora de la provincia de Chacabuco y egresada de del programa Mujer Rural de Prodemu, se adjudicó nada menos que 5 mil dólares.


Abril 2022. “Estoy fascinada”, son las primeras palabras con las que Zunilda Vázquez Muñoz (60) ex participante del Programa Mujer Rural de Prodemu, expresa lo que sintió al enterarse de que su proyecto de cultivo de Hongos Ostra se quedó con el primer lugar en el concurso del Programa TalentA de la Multinacional CORTEVA, que se llevó a cabo por primera vez en Chile.


Zunilda vive en las cercanías de Colina, en donde le da forma a -como ella dice- su “proyecto de vida”. “Egresé de Prodemu, estuve 3 años con un proyecto asociativo, justamente de los Hongos”, cuenta.


Pero además, la flamante ganadora cuenta que enviudó el 2015, luego decidió cuidar a su nieta y pensó que sus estudios de podología le ayudarían a tener algunos ingresos, pero esta idea cambió cuando vio la oportunidad de lograr una de sus metas, “para mi entrar a Prodemu fue el pie a valorarme (…) cuando tomé el proyecto Prodemu Indap, me iba a ir a Santiago, estaba desilusionada, estaba viviendo un duelo, me iba a ir a cuidar a mis nietos a Santiago, pero cuando aparece el proyecto de los Hongos, dije no”.


Además contó que producto del cáncer que afectó a su compañero, tuvo el primer acercamiento a la Fundación: “primero en Prodemu hice un curso de primeros auxilios, justamente pensando en lo que estaba viviendo y el cuidado de enfermos y de ahí algunas charlas, pero así como en un programa en donde entregan herramientas y empoderan a la mujer en el trabajo no había estado hasta que entré al tema de los hongos”.


Es así como tras años de esfuerzo y trabajo, hoy Zunilda Vásquez es la ganadora del concurso en donde recibió un aporte que sobre pasó los 4 millones de pesos, “mi asesora de Prodemu, que era quien me ayudaba con los hongos, me mostró el concurso de la multinacional, yo le dije ‘ya señorita Ángela, voy a llenar el formulario”, así con ayuda de su hija y mucha fe logró enviar su postulación.


Pero la sorpresa fue mayor cuando la semana recién pasada, recibió el llamado.  “Estaba en clases, me arranqué para contestar y me dicen que gané, no sabía qué hacer si gritar  o saltar, después pensé que podía ser una broma. Me gané 5 mil dólares en financiamiento, capacitación y en difusión”, señaló emocionada.


Respecto a que hará con su premio, la agricultora dijo: “mi proyecto es certificar los hongos, quiero obtener la Resolución Sanitaria, quiero crecer, darle trabajo a más mujeres, ser autónoma, quiero ser “seca”.


“Mi mensaje para las mujeres es decir que sí se puede, que sí se logra, que nosotras las mujeres podemos decidir por nosotras, elegir lo que queremos ser, que nadie te diga lo que tienes que ser. Tú tienes que tomar la decisión, si se puede con la ayuda de agrupaciones como Prodemu, Indap, en el Municipio hay programa especiales para las mujeres, tienen que acercarse a esos lugares”, finalizó.


26 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

11 mujeres recibieron la certificación del taller “Redes para la Autonomía Económica”

 

El pasado lunes 04 de abril y de manera remota, mujeres emprendedoras de la región Metropolitana tuvieron la oportunidad de impulsar sus redes asociativas, fortalecer su autonomía económica y potenciar sus emprendimientos y estrategias de comercialización, todo lo anterior con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

 

La certificación busca fortalecer el proceso de empoderamiento personal de las mujeres y del desarrollo de competencias para un emprendimiento, a través de la adquisición de herramienta digitales con perspectiva de género.

 

17 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

14 mujeres de la comuna de Pudahuel recibieron la certificación del curso “Cuidados Primarios a personas en situación de dependencia y vulneración de derechos”

Gracias a la Ruta del Empleo Dependiente de PRODEMU, que tiene por objetivo contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres mediante la generación de un espacio de reconocimiento de sí mismas como trabajadoras, y del desarrollo de competencias y proyección para su inserción laboral dependiente, el pasado viernes 18 de marzo se llevó a cabo una certificación de manera presencial sobre “Cuidados Primarios a personas en situación de dependencia y vulneración de derechos”. 

 

Participaron 14 mujeres de la comuna de Pudahuel de la región Metropolitana y se llevó a cabo gracias a una alianza entre nuestra institución y la OTEC EDUTECNO, organismo técnico con más de 25 años de experiencia en el desarrollo sustentable del capital humano del país.

 

Con esta certificación, se les dará la oportunidad a mujeres para que puedan ingresar a hospitales, residencias de adultos mayores y centros de atención a personas con discapacidades, a trabajar de manera independiente para así lograr su autonomía económica y empoderamiento personal.  

15 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts