¿De qué hablamos cuando hablamos de género?
El enfoque de género es parte vital del trabajo que realizamos en Prodemu, por tanto, nos parece de gran relevancia clarificar los conceptos y términos involucrados. Aquí compartimos un glosario de términos y conceptos, tal y como los empleamos en Prodemu, que les invitamos a conocer.
Ahora puedes descargar nuestro Glosario de Género, con todos los conceptos aquí descritos. Compártelo para que más personas se eduquen en género.
#
Término / Concepto
Definición
1
Sexo
El sexo o sexo biológico se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como mujeres y hombres. Los conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que existen individuos que poseen ambos, pero estas características tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres.
2
Género
El género se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización.
3
Brecha de género
El término brecha de género se refiere a cualquier disparidad entre la condición o posición de los hombres y las mujeres y la sociedad. Suele usarse para referirse a la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres, por ej. “brecha salarial de género».
4
Igualdad de género
Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres y de las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres serán iguales, sino que sus derechos no dependerán del sexo biológico con el que nacieron.
5
Diversidad de género
Diversidad de género es un término que reconoce que la preferencia y autoexpresión de muchas personas no encaja dentro de las normas de género aceptadas comúnmente.
6
Identidad de género
Según ONU, la identidad de género refleja un sentido profundo y experimentado del propio género de la persona. Todo el mundo tiene una identidad de género que es integral a su identidad en sentido general. La identidad de género de una persona suele estar en consonancia con el sexo que se le asignó al nacer.
7
Derechos humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
8
Enfoque de derechos humanos
El enfoque en Derechos Humanos se orienta en la promoción y protección de tales, guiándose por las normas internacionales establecidas y ratificadas por el Estado de Chile. En consecuencia, los planes, políticas y procesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y deberes establecidos por el derecho internacional. De esta manera, la oferta programática de PRODEMU promueve la acción efectiva sobre la población que está mayormente vulnerada, respondiendo a su responsabilidad y obligación de un efectivo actuar.
9
Enfoque de género
PRODEMU entiende el enfoque de género como una herramienta conceptual y de análisis que se centra en las diferencias que cada cultura asigna a hombres y mujeres en razón de su sexo, para analizar de qué manera les afecta un determinado fenómeno o situación. Esta visión ayuda a comprender tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos, además de permitir identificar discriminaciones, brechas y barreras de género, enriqueciendo el diseño de políticas públicas, programas, proyectos y propuestas.
10
Conciencia de género
Según la Dirección del Trabajo, es el compromiso de colocar las necesidades y prioridades de las mujeres en el campo de la planificación del desarrollo y diseñar y analizar programas y proyectos contemplando los distintos efectos que pueden tener para hombres y mujeres. Esta conciencia supone entender que las mujeres deben tener igual participación que los hombres en las consultas sobre el diseño y la ejecución de políticas y proyectos de desarrollo.
11
Autonomía
La autonomía puede entenderse como la capacidad que tiene cualquier persona de dirigir su vida con sus propios recursos para su pleno desarrollo en sociedad, es decir, es el modo como la persona logra administrar su vida de manera libre, teniendo participación plena en los distintos ámbitos de la sociedad. Entonces, es posible observar que la autonomía tiene un componente individual y uno social. El individual se asocia directamente a los procesos de aprendizaje que desarrollan o fortalecen la autonomía propiamente tal, mientras que el componente social se relaciona con los elementos externos o estructurales que obstaculizan o facilitan el logro de la autonomía. El Observatorio de Género de América Latina y el Caribe de CEPAL identifica tres dimensiones de la autonomía: física, económica y en la toma de decisiones, todas interdependientes.
12
Autonomía Económica
La autonomía económica, es un pilar fundamental de la autonomía de las mujeres y, por definición, requiere que éstas perciban ingresos que les permitan superar la pobreza y disponer de su tiempo libremente para capacitarse, acceder al mercado laboral, desarrollarse profesional y personalmente, participar de manera activa de la vida social y política y dedicarse a sus seres queridos sin que ello se transforme en una barrera para el logro de sus propias aspiraciones (CEPAL, 2011). Considera también, la capacidad de que ellas sean proveedoras de su propio sustento, así como del de las personas que de ellas dependen, y de decidir cuál es la mejor forma de hacerlo para así tomar mejores decisiones para su vida y la de sus familias. En ese sentido, autonomía económica es más que autonomía financiera, ya que también incluye el acceso a la seguridad social y a los servicios públicos y a la determinación del uso de los recursos obtenidos por su trabajo remunerado.
13
Autonomía Física
PRODEMU entiende la autonomía física de las mujeres como su capacidad para vivir una vida libre de violencia y de decidir sin ningún tipo de injerencia, sobre su cuerpo, salud y sexualidad, como asimismo, su capacidad de autocuidado. Su objetivo es desarrollar en las mujeres una conciencia crítica de género que les permita identificar aquellas situaciones y espacios donde ellas u otras mujeres experimentan discriminación y subordinación por el hecho de ser mujeres, cuestionando la visión tradicional de autoestima que busca cambiar hábitos en las mujeres para que acepten los estereotipos de género y se amolden a ellos.
14
Autonomía para la toma de decisiones
La autonomía para la toma de decisiones se relaciona con la capacidad de las mujeres para participar en espacios de toma de decisión pública que afectan su propia vida, sus familias, sus comunidades y la sociedad en su conjunto. El objetivo a lograr es que las mujeres cuenten con habilidades y herramientas que les permitan identificar problemas o discriminaciones que las afectan como grupo y diseñar estrategias de incidencia ciudadana que las lleven a establecer una relación de interlocución legítima y validada con aquellos actores que formen parte de la solución a estos problemas.
15
Empoderamiento
El empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual las mujeres asumen el control sobre sus vidas: establecen sus propias agendas, adquieren habilidades (o son reconocidas por sus propias habilidades y conocimientos), aumentando su autoestima, solucionando problemas y desarrollando la autogestión. Es un proceso y un resultado. El empoderamiento está orientado a contribuir al desarrollo y obtención de la autonomía por parte de los individuos y sus grupos de pertenencia, ya que busca habilitar a las personas, grupos y comunidades para desarrollar habilidades y capacidades necesarias para interactuar e intervenir el medio social, político y cultural (UNFPA, 2012).
16
Violencia
La violencia es el “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002). Debido a la forma en que se construyen las relaciones entre mujeres y hombres, uno de los principales problemas de nuestro país es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres.
17
Violencia contra las Mujeres (VCM)
Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Las mujeres viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres. La violencia afecta a mujeres de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier religión. Puede ocurrir al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos.
18
Derecho a la vida libre de violencia
Derecho Humano vulnerado, mediante el ejercicio de la Violencia Contra la Mujer. La violencia de género se destaca como un obstáculo al desarrollo económico, social y democrático en todos los países.
19
Violencia Intrafamiliar (VIF)
Todo maltrato que afecte la vida o integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor/a o una relación de convivencia con él/ella o sea pariente por consanguinidad o afinidad. Es la violencia que existe en el entorno de la familia ampliada, haya o no convivencia, entre familiares.
20
Maltrato Habitual
Forma de maltrato física o psicológica que se ha hecho de manera sistemática y permanente respecto de la pareja, conviviente, cónyuge, familiares de este o bien respecto de niños/as, personas mayores o discapacitadas que se encuentran bajo el cuidado de cualquier miembro de la familia. Es un delito sancionado con la pena de cárcel.
21
Violencia Física
Comprende los ataques que buscan agredir el cuerpo de las personas, a través de empujones, bofetadas, patadas, combos, golpizas, quemaduras, fracturas, estrangulamiento, es decir, toda agresión que ocasiona lesiones en el cuerpo.
22
Violencia Psicológica
Agresiones verbales como gritos e insultos, además de manipulación, chantaje emocional, descalificaciones, ridiculizaciones, amenazas y humillaciones. Los silencios prolongados, el engaño, la imposición de gustos, deseos o ideas, las acusaciones, celos, control y aislamiento constituyen violencia psicológica.
23
Violencia Económica
Nos referimos al control, por parte del hombre que provee, en la entrega del dinero necesario para la mantención del hogar y/o de las hijas o hijos comunes o de otras personas que integran el núcleo familiar. También constituye violencia económica cuando un “otro” se apropia del dinero que ganó la mujer con su trabajo, así como la negación, condicionamiento o extorsión de los recursos económicos necesarios para el hogar común.
24
Violencia en el Pololeo
La violencia en el pololeo es cualquier acción o conducta que cause daño físico, psicológico o sexual dentro de una relación de pololeo, noviazgo o cualquier tipo de relación amorosa, en que no exista convivencia.
25
Círculo de la violencia
Por lo general se identifican cuatro etapas dentro del ciclo de violencia que van alternando el cariño y/o amor con la violencia, por tanto, es muy fácil que una persona que es víctima de agresión en su relación confunda actos violentos con actos de amor, como por ejemplo, celos con preocupación o aislamiento con protección. Las etapas son: acumulación, explosión, distanciamiento y reconciliación.
26
Violencia Sexual
Contacto sexual abusivo, donde una mujer participa en un acto sexual sin consentimiento. También caben en esta categoría las presiones para realizar prácticas sexuales no deseadas; es decir en contra de la voluntad de las mujeres.
27
Violencia Obstétrica
Es la violencia ejercida por parte de los prestadores de servicios de salud hacia la mujer durante las atenciones de embarazo, parto y post-parto, vulnerando muchas veces los derechos humanos de las mujeres. Puede ser violencia tanto física como psicológica y es una violación a los derechos sexuales y reproductivos. Ejemplos: Obligar a parir por cesárea, tratar con desprecio, suministrar medicamentos sin consentimiento, separar al recién nacido de la madre, gritar a la mujer.
28
Autoestima
Según Bonet (1997), la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
29
Autocuidado
Refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud física o mental.
30
Desarrollo Personal
Desarrollo de competencias individuales que contribuyen al proceso de empoderamiento y autonomía, mediante la adquisición de herramientas con enfoque de género.
31
Empoderamiento individual
Desde un enfoque de género, consiste en que se promuevan en las mujeres una conciencia del mundo propia de la individualidad que permita sacar a flote los recursos propios, habilidades, capacidades y prácticas que constituye a las mujeres como sujetos. El proceso de empoderamiento trata de orquestar estrategias que logren que las mujeres consoliden su capacidad y autonomía en todos los ámbitos, a través de la toma de conciencia sobre su situación, como de su organización y movilización en colectivo, con el fin último de mejorar sus condiciones de vida y revertir las discriminaciones de género y lograr autonomía.
32
Empoderamiento colectivo
Montero (2003), lo define como el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (personas interesadas y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
33
Mainstreaming de género
Es uno de los medios estratégicos para conseguir llegar a una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las políticas gubernamentales. La primera vez que se hace referencia a esta estrategia es en 1985 en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas celebrada en Nairobi. Pero es en 1995 cuando el mainstreaming de género aparece como uno de los compromisos fundamentales en la Conferencia Mundial de Pekín.
34
LGBTI
Significa “lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales”. Este acrónimo se usa generalmente para referirse a personas con diversas identidades de género u orientación sexual, o grupos que abogan por sus derechos humanos. Sin embargo, hay una amplia variedad de expresiones que se usan a menudo para referirse a estas comunidades, incluidas LGBTQ (personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y “queer” o “questioning”) o LGBT+ (el símbolo de la suma incluye a otros grupos, como las personas asexuales, intersexuales, “queer”, “questioning”), entre otros.
35
Feminismo
Es un movimiento social que promueve la toma de conciencia, visibilización y transformación respecto de la opresión, dominación, explotación y violencia de la que han sido y son objeto las mujeres, por parte de la sociedad en su conjunto. A su vez, cuestiona el orden de poder estructural que reconoce a los hombres como figura de dominación. Promoviendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en todo ámbito. En los últimos años, además el feminismo ha apoyado al movimiento LGBTI y Migrante promoviendo los valores de tolerancia, respeto, solidaridad y dignidad, entre otros.
36
Olas del Feminismo
Refiere a la sucesión de etapas que transcurren desde las primeras voces de mujeres que proclaman por espacios en la sociedad, hasta los movimientos feministas mundiales que reivindican las luchas contra la violencia de género y la igualdad social y política entre hombres y mujeres. En la actualidad se reconocen cuatro estadios u olas de género:
Primera ola feminista: Surge durante el siglo XVIII y visibiliza la situación de desventaja en la que se encuentran las mujeres respecto de los hombres. Las principales referencias que se encuentran están en el ámbito de la literatura.
Segunda ola feminista: Se extiende entre mediados del siglo XIX y la mitad del siglo XX y se caracteriza porque las demandas de las mujeres se centran en la reivindicación de derechos civiles y políticos, principalmente el derecho a sufragio y el libre acceso a la educación.
Tercera ola feminista: Iniciada alrededor de la década de 1970, se caracteriza por la apertura social al control de la natalidad y el desarrollo de políticas públicas de acción positiva hacia las mujeres. En términos culturales se denotan una seria de cuestionamientos a los estereotipos de géneros y los roles establecidos según el binario sexo-género.
Cuarta ola feminista: Enmarcada en un mundo globalizado, se caracteriza por la vinculación y organización entre mujeres, fortaleciendo los activismos colectivos. Cuestiona los órdenes culturales, sociales y políticos, poniendo énfasis en la lucha contra la violencia de género, las discriminaciones, acoso y vulneración de derechos.
37
Equidad de Género
Resultados equitativos para hombres y mujeres en términos de género. Introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras.
38
Indice de equidad de Género
Ha sido desarrollado para clasificar a los países de acuerdo con indicadores sociales, utilizando datos comparables y disponibles a nivel internacional. En términos generales señala las brechas de género que persisten en todos los países del mundo y cuya tendencia general es de un progreso muy lento o nulo hacia la equidad entre mujeres y hombres.
39
Paridad
Estrategia política que tiene por objetivo garantizar una participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en la toma de decisiones. En la práctica, la paridad se traduce como la apertura de mayores espacios de participación política a las mujeres, por ejemplo, a través de cuotas de participación política.
40
Sistema sexo-género
Es una categoría de análisis que ha sido incorporada en las ciencias sociales en los últimos años y permite cuestionar valores y creencias en las relaciones entre los sexos. Este sistema trata de explicar cómo -basándonos única y exclusivamente en la diferencia del sexo con el que nace cada persona- se ha creado todo un conjunto de creencias, valores, costumbres, normas, practicas, oportunidades y comportamientos sociales diferentes para ambos sexos. Mientras el sexo es entendido como la diferencia sexual anatómica, el género es definido como una construcción cultural, que cambia con el tiempo y según las sociedades.
41
Estereotipos
Son creencias sobre los colectivos humanos que se crean y comparten entre los grupos de una cultura determinada. Los estereotipos solo llegan a ser sociales cuando son compartidos por un gran número de personas dentro de grupos o entidades sociales. Son definiciones simplistas usadas para designar a las personas a partir de convencionalismos que no toman en cuenta sus características, capacidades y sentimiento de manera analítica.
42
Estereotipos sexuales
Reflejan las creencias populares sobre actividades, roles, rasgos o atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres de los hombres. Su eliminación es un factor importante para lograr la igualdad entre sexos.
43
Techo de cristal
Barrera invisible dentro del entramado estructural de las organizaciones que no permite o impide el acceso de las mujeres apuestos de mayor responsabilidad.
44
Igualdad de oportunidades
Consiste en dar a cada persona, sin importar su sexo, raza o credo, las mismas oportunidades de acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las políticas públicas. Es una concepción basada en un conjunto de principios de intervención cuyo fin es eliminar entre los individuos las desigualdades derivadas por las diferencias.
45
Nuevas masculinidades
Propone replantear la idea de masculinidad como constructo histórico- cultural y desaprender los roles de género adquiridos en un orden patriarcal, apostando por la horizontalidad, el consenso y las relaciones entre iguales.
46
Sororidad
Principio de solidaridad entre mujeres que apunta al reconocimiento de la otra como una igual y a la mutua colaboración ante las injusticias de género. Pone acento en la relación de hermandad y solidaridad entre las mujeres para crear redes de apoyo que empujen cambios sociales, para lograr la igualdad.
47
Femicidio
Es el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia. También se considera femicidio el asesinato de una mujer en razón de su género, cuando la muerte se produce como consecuencia de la negativa a establecer con el autor una relación de carácter sentimental o sexual; como consecuencia de que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución u otra ocupación de carácter sexual; tras haber ejercido contra la víctima cualquier forma de violencia sexual; con motivo de la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la víctima, o en cualquier situación en la que se den circunstancias de manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la víctima o motivada por una evidente intención de discriminación.
48
Responsabilidad afectiva
Concepto contemporáneo que promueve la reflexión en torno a cómo nos relacionamos con las y los otros u otras, para querer y querernos mejor. Implica tomar una postura crítica sobre los vínculos.
49
Feminización de la pobreza
Es un fenómeno que se caracteriza por el aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza en las mujeres. Se refiere a una desproporcionada representación de las mujeres entre los pobres, con respecto a los hombres. La pobreza se ha feminizado cuando el porcentaje de mujeres consideradas pobres en una población, supera al porcentaje de mujeres pertenecientes a esa población en su conjunto.
50
Acción afirmativa
Es el conjunto de medidas temporales encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres. Su objetivo principal es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportunidades y beneficios en una sociedad.
51
Patriarcado
Hace referencia al modelo de sociedades regidas por la dominación masculina que dota de un carácter estructural a las violencias y discriminaciones vividas por las mujeres.
52
Matriarcado
Término que alude a las sociedades donde la mujer ocupa la autoridad preponderante en aspectos fundamentales de la vida pública y privada. Se refiere al mecanismo de organización social donde la mujer, como la autoridad maternal, tiene por responsabilidad la distribución de bienes entre todo el grupo.
53
Androcracia
Término proveniente del griego andro, que significa hombre, y cracia, que significa poder. Es una ideología que alude al dominio del hombre sobre la mujer y se complementa con la idea de que las mujeres son biológicamente inferiores.
54
Misoginia
Tendencia ideológica y psicológica de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por su género.
55
Homofobia
Comportamiento que se define como odio, rechazo, aversión, prejuicio o discriminación en contra de las personas que tienen preferencias sexuales diversas a la heterosexualidad; se asocia principalmente al rechazo a los homosexuales.
56
Xenofobia
Prejuicio, recelo, miedo, rechazo u odio expresado contra las personas de grupos étnicos diferentes, extranjeros o cuya fisonomía social, política y cultura se desconoce. Se basa en prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales e incluso nacionales para justificar la separación total y obligatoria entre grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia.
57
Educación no sexista
Enfoque educativo que promueve la información y formación en sexualidad, contemplando las siguientes dimensiones: género, prevención de violencia, placer, salud sexual y reproductiva, ciudadanía sexual, relaciones interpersonales y diversidades.
58
Educación sexual integral
Una educación desde esta perspectiva implica la estructuración de programas educativos que identifiquen estereotipos de género, empleen un lenguaje con perspectiva de género y sensibilicen respecto a comportamientos sexista, al uso de juguetes no sexistas y promuevan una legislación en materia educativa con enfoque de género.
59
Consentimiento sexual
Acto de manifestar explícitamente, sin presión ni imposición ni violencia, que se está de acuerdo en mantener actividades sexuales con una persona.
60
Embarazo adolescente
Embarazo cursado por mujeres en etapa de adolescencia. Este proceso suele estar ligado a problemáticas relacionadas con la falta de información acerca de sus derechos sexuales y reproductivos y de oportunidades para decidir qué desean las mujeres jóvenes para sus vidas.