Programa de la Dirección de Estudios de PRODEMU que busca incentivar la investigación situada desde enfoques críticos, territoriales e interseccionales sobre diversas problemáticas que afectan a los colectivos de mujeres en nuestro país. Está dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado (magíster y doctorado) y busca ahondar en enfoques teóricos, metodológicos y de transferencia social del conocimiento en las líneas de interés de nuestra institución.
Si bien nos interesa que en cada lugar donde PRODEMU tiene alcance, se puedan analizar las desigualdades que operan en dichos territorios y cómo éstas afectan y se entrecruzan incidiendo en las trayectorias de diversos colectivos de mujeres, pondremos la atención en algunos perfiles específicos que suelen ser más precarizados a nivel nacional, Y como lo son; mujeres migrantes, disidencias sexuales, mujeres privadas de libertad, mujeres mayores, mujeres de la pesca, mujeres de campamentos, mujeres indígenas y mujeres rurales.
Formación, reconversión e inserción sociolaboral de mujeres y disidencias
Comprensión de las desigualdades de género y su articulación con otras injusticias (enfoques interseccionales situados)
Impactos socioambientales en diversos colectivos situados en condiciones de vulnerabilidad
Empoderamiento social, económico y político de mujeres y disidencias
Procesos de memoria y rescate de patrimonio inmaterial
El beneficio se otorgará una vez finalizada la tesis, a dos tesis de pregrado y dos de posgrado. La entrega final será como máximo en diciembre de 2023:
Se dará un acompañamiento sostenido del trabajo de tesis en relación con lxs profesorxs guías de la universidad respectiva.
Se realizará una publicación digital del documento final de tesis, con respectivo reconocimiento del soporte de PRODEMU.
– Estudiantes de pregrado: retribución económica al finalizar la tesis (300.000 pesos).
– Estudiantes de postgrado (magister y doctorado): retribución económica al finalizar la tesis (800.000 pesos)
– Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
– Universidad SEK
– UNESCO