Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU-, creada el 28 de noviembre de 1990, es la primera institución del Estado que se hace cargo de las necesidades, requerimientos y demandas de las mujeres en Chile a la vuelta de la democracia, con el objetivo de facilitar su participación, organización y el desarrollo integral, promoviendo su empoderamiento e impulsándolas a alcanzar una mejor calidad de vida.
PRODEMU es una institución que forma, informa y genera redes. Anualmente, trabaja con más de 60.000 mujeres, apoyándolas para que alcancen mayor autonomía física, económica y para la toma de decisiones, a través del trabajo en ocho Rutas de Aprendizaje en las áreas de Desarrollo Personal, habilidades parentales y fortalecimiento de las Familias, desarrollo de la Cultura, Liderazgo social, fortalecer las Organizaciones de mujeres, capacitación para el Empleo Dependiente, el Emprendimiento y el Emprendimiento Rural.
PRODEMU está presente en las 16 regiones, 56 provincias y 66 sedes a lo largo de todo Chile, y está integrada por 450 trabajadoras y trabajadores, que llevan a cabo iniciativas de desarrollo para las mujeres a través de espacios formativos, informativos, asociativos y de participación.
Presidenta Directorio
Irina Karamanos Adrian
Vicepresidenta Directorio
Antonia Orellana Guarello
Director Nacional
Santiago Rojas Alessandri
Director Ejecutivo
Nicolás Navarrete Hernández
Presidenta
Violeta Flores Flores
Mafalda Galdámes Castro
María Paz Becerra
Fabiola Gutiérrez González
Marcela Sandoval Osorio
Magdalena Claude Camps
mclaude@prodemu.cl
Macarena Acuña Gerli
macuna@prodemu.cl
Soledad Candia Ramírez
scandia@prodemu.cl
Marcia Hermansen Rebolledo
mhermansen@prodemu.cl
María José Madariaga Cáceres
mmadariaga@prodemu.cl
Caterine Galaz Valderrama
cgalaz@prodemu.cl
Cristian Montero Hernandez
cmontero@prodemu.cl
Marcela Sandoval es periodista, Magíster en Literatura Hispanoamericana de la USACH y diplomada en Género, Cultura y Sexualidad y en metodologías cualitativas de investigación en la Universidad de Chile. Fue becaria del programa internacional “Women in action” de International Visitor Leadership Program. Se ha desempeñado en el sector público, trabajando en diversas instituciones como el Servicio Nacional del Consumidor, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Actualmente, integra la Red de Periodistas Feministas y el Colegio de Periodistas de Chile. Hasta el 11 de marzo de 2022 fue Diputada por el distrito 14, Región Metropolitana de Santiago, donde fue presidenta de la comisión de Medioambiente e integró las comisiones de trabajo y seguridad social y de recursos hídricos.
Nació en Santiago de Chile, el 29 de octubre de 1989. Sus abuelos paternos llegaron a Chile desde Grecia y sus abuelos maternos, en tanto, eran alemanes radicados en Uruguay. Su padre, Jorge Karamanos Elefteriu, fue profesor normalista y su madre, Sabine Adrian Gierke, es traductora de alemán- español. Es pareja de Gabriel Boric Font desde el año 2019.
FORMACIÓN
Es cientista social con estudios de antropología y ciencias de la educación en la Universidad de Heidelberg y cuenta con un diplomado en formación ciudadana. En su vida profesional se ha dedicado al desarrollo de proyectos en el ámbito cultural, específicamente en el área de interculturalidad y educación a través de su trabajo en una organización no gubernamental.
Habla español, alemán, inglés, griego e indonesio básico. Está estudiando kawésqar, lengua del pueblo indígena del mismo nombre, de la zona austral de Chile.
VIDA POLÍTICA
Entró al Movimiento Autonomista el año 2016, uno de los movimientos políticos que luego conformó en el año 2019 el partido político Convergencia Social, donde tuvo un rol relevante en su constitución.
Sus ejes de interés y trabajo han estado en la cultura y el feminismo, lo que la ha llevado a participar en el Frente de Cultura, participar en los inicios de Feministas del Frente Amplio y militar en el Frente Feminista de Partido Convergencia Social, espacio del que fue la encargada nacional. Ha coordinado temas de incidencia y participación política de mujeres y disidencias, buscando abrir camino a grupos que han estado históricamente excluidos del poder.