Portada » Cecilia Morel Montes
Tag:

Cecilia Morel Montes

En terreno se conmemora Día Internacional de la Mujer Rural para visibilizar el aporte en sostenibilidad y seguridad alimentaria

  • En el Día Internacional de la Mujer Rural que se recuerda este 15 de octubre, son distintos los desafíos para este sector de la población clave en perpetuar la cultura y el saber del campo, que transmiten de generación en generación.

En la comuna de Paine en la Región Metropolitana, se celebró una de las actividades de conmemoración del Día de la Mujer Rural, oportunidad en la que se visibilizó el aporte de las campesinas en cuanto a abastecimiento de alimento y al rol protector de los saberes tradicionales.  A la cita asistieron la primera dama y presidenta de PRODEMU, Cecilia Morel Montes; el ministro de Agricultura, Antonio Walker; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y los directores de PRODEMU e INDAP, Paola Diez Berliner, y Carlos Recondo, respectivamente, además del alcalde de la comuna, Diego Vergara.

En la oportunidad, Cecilia Morel Montes saludó a los presentes y señaló que, “yo tengo una admiración por la mujer rural porque representa la esencia del principio de la vida, traen las raíces culturales, las tradiciones, labran con sus manos la tierra, generan alimento, crean belleza con las flores, trabajan siguiendo los ciclos de la tierra, están compenetradas con el planeta tierra y tienen  toda la sabiduría en este sentido. Hoy simplemente las felicito y reconozco a las mujeres de Chile que trabajan de sol a sol. Es bueno que se quieran y sepan que en todo Chile las valoramos”.

Al respecto, Paola Diez Berliner, directora nacional de PRODEMU, explicó que “la mujer rural es clave para la subsistencia y sostenibilidad del mundo. Porque ellas son las que preservan las tradiciones que van transmitiendo de generación en generación, la cultura misma del campo y de lo que es nuestro país en sus orígenes”, comentó a propósito de la conmemoración.

Trabajan hasta una triple jornada

La encuesta CASEN 2017 detectó que en las zonas rurales aún persiste la creencia en roles y estereotipos de género fuertemente heredados, por lo que tienen papeles sociales predefinidos sólo por el hecho de ser mujer campesina. En consecuencia, las labores de cuidado las realizan ellas generándose lo que se denomina la “triple jornada laboral”, es decir, combinar atención de niños y adultos mayores con quehacer doméstico, trabajo dependiente o independiente y labores propias del campo.

La encuesta también señala que un 37,1% de las mujeres residentes en zonas rurales son pobres multidimensionalmente, superando la media nacional de un 17%. Que implica una carencia en cuanto a educación, salud, vivienda y calidad de vida. En este sentido, la directora de PRODEMU señaló que “cuentan con menos servicios, información, salud escasa, mayor población bajo su cuidado y jornadas laborales con poco tiempo de ocio, por lo que están sobrecargadas hasta una triple jornada laboral”.

Promover la corresponsabilidad y el empoderamiento para que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de existencia es la propuesta de Paola Diez, “es necesario consolidar la capacidad y autonomía de las mujeres rurales en todos los ámbitos para revertir las discriminaciones, brechas e inequidades de género” apuntó. Asimismo, añadió que el acercamiento al mundo digital también es un aporte al desarrollo de la autonomía económica, ya que pueden generar redes para el emprendimiento.

“Una manera de apoyarlas en este proceso ha sido la creación de la Ruta del Empoderamiento Digital, el que ha llegado a la fecha a 1.268 mujeres de las cuales, 198 declaran residir en sectores rurales. La propuesta está basada en un kit de conectividad que considera un plan de datos por 18 meses, que incluye un teléfono celular para navegación y minutos ilimitados y capacitación para adultas mayores e igualmente para emprendedoras. Por lo tanto, Fundación PRODEMU está satisfaciendo una necesidad social y económica, pensamos en las emprendedoras del mundo campesino” comentó la directora de PRODEMU.

Cabe destacar, que el campo chileno se ha feminizado: los hombres –especialmente jóvenes- buscan nuevos horizontes en la ciudad, por lo que el rol de las mujeres en esta pandemia ha sido fundamental, ya que han sido las mujeres rurales las encargadas de entregar el abastecimiento primario: el de la alimentación.

El Día Internacional de la Mujer Rural busca reconocer la contribución de ellas en la promoción del desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. La fecha fue establecida por Naciones Unidas.

8 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Primera Dama participa de “Feria Chiloé Mujer”: muestra gratuita incluye gastronomía, artesanía y textilería típica de la isla

Esta mañana la primera dama y Presidenta de la Fundación Prodemu, Cecilia Morel lideró la inauguración de la versión 2019 de la feria Chiloé Mujer: Sueños de mar y tierra”. En la ocasión, se reunieron más de 50 mujeres de la isla grande de Chiloé en el hall central de Sernatur, en la comuna de Providencia, en una nutrida muestra de gastronomía, artesanía y textilería, típicas de la isla.

Para la 7ma edición, el énfasis está puesto en los productos del mar y el trabajo de las mujeres chilotas en la pesca artesanal, como una apuesta por visibilizar el aporte que hacen a través de los diferentes oficios derivados del rubro. Por lo anterior, en la feria Chiloé Mujer encontrarán productos elaborados con algas marinas, pastas de mariscos y salmón, quesos con centolla, mermeladas y otros productos típicos de la gastronomía de los diferentes puntos y caletas del archipiélago.

Cecilia Morel destacó a las participantes quienes “año a año viajan desde el sur del país hasta la capital para exponer y poner a la venta el fruto de su trabajo y esfuerzo. Feria Chiloé Mujer es una gran oportunidad para las mujeres de Prodemu, pero también para el público que puede acceder a productos típicos de la isla, a buenos precios y con los mejores estándares de calidad. Seguiremos apoyando a nuestras mujeres con diversos programas de Prodemu para que sigan progresando en sus emprendimientos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Prodemu, Paola Diez, se refirió a la formación a través de las Rutas de Aprendizaje, que reciben las mujeres Prodemu que participan en esta feria. “Quienes están hoy en esta feria son mujeres que han pasado por la formación que entrega Prodemu en la Ruta del Emprendimiento, donde han aprendido habilidades, técnicas y competencias para habilitar y hacer crecer sus negocios, mediante un proceso de empoderamiento personal que les permite ir armando su mapa de oportunidades, dentro de las cuales se encuentra esta feria que ya es una tradición para las mujeres Prodemu de Chiloé”.

Para la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, “Prodemu es un socio estratégico para la subsecretaría y Sernatur, porque juntos podemos hacer crecer esta industria que tiene un impacto tan trascendente en las economías locales. En este gobierno, nos hemos propuesto el desafío de aumentar la oferta turística exportable y la Región de Los Lagos, en particular Chiloé, es uno de los destinos en que estamos focalizando muchos esfuerzos, porque reúne todo aquello que anda buscando el turista: patrimonio cultural gracias a las maravillosas iglesias, oferta gastronómica que solo se puede vivir en la isla, la amabilidad de su gente y toda esa magia que se puede experimentar”.

Cabe destacar que muchas de las expositoras son parte de diferentes agrupaciones y organizaciones de mujeres productoras, por lo que el acompañamiento que realiza Prodemu a través de la Ruta de las Organizaciones “les entrega información sobre como postular a fondos concursables, resolver conflictos al interior de la organización y como asociarse de mejor manera, porque juntas siempre llegamos más lejos que por separado”, añadió Diez.

Por otra parte, Chiloé es un destino que recibe cerca de 300 mil visitas al año, de las cuales el 35% de ellas proviene de la Región Metropolitana. La feria mantendrá sus puertas abiertas hasta este sábado 19 de octubre, desde las 9.30 hasta las 19.30 horas, de manera gratuita en Sernatur, ubicado en Av. Providencia 1550.

La gastronomía será la vedette de este evento, gracias a los productos de diferentes puntos y las recónditas caletas del archipiélago. Quienes visiten la feria encontrarán ofertas que van desde los $2.000 hasta los $300.000.

Conoce algunos imperdibles que se encontrarás en la Feria Chiloé Mujer 2019:

  • Condimentos gourmet en base a cochayuyo, luche, yapin, lamilla, pelillo, sargazo.
  • Pastas de ajo chilote, mermeladas y conservas, sal de mar con variedad de ingredientes, miel, variedades de quesos con centolla y patés de salmón.
  • Diversidad de tortas a base de malta artesanal y papas nativas (michuñe).
  • Alfajores de frutos silvestres, cauchao, maquí, y calafate entre otros.
  • Artesanía textil, curtido de cueros y tejidos a telar y palillo.

7 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail