Portada » arica y parinacota
Tag:

arica y parinacota

Mujeres Prodemu de Arica se certificaron en cursos de manipulación de alimentos y cuidado de adultos mayores

Las egresadas recibieron además un kit que las ayudará a utilizar sus nuevos conocimientos.

Los talleres digitales de Desarrollo de Competencias Laborales, iniciativa desarrollada en colaboración entre Prodemu, fundación que es encabezada por la Primera Dama, Cecilia Morel, y el Ministerio de Desarrollo Social, contó con un total de 34 egresadas en Arica, quienes recibieron su certificación a domicilio.

El taller digital se dividió en dos cursos: El taller digital de Procedimientos de higiene, seguridad y prevención de riesgos en procesos de manipulación de alimentos y el taller digital de Cuidado y Atención de personas mayores. Ambos cursos se dividieron en tres etapas: Una etapa de habilitación laboral, una segunda etapa de capacitación técnica y la etapa final de intermediación laboral.

Junto a la certificación, las egresadas recibieron un kit de apoyo para que ejerzan lo aprendido y puedan desarrollar o encontrar nuevas fuentes laborales, que, en el caso del taller digital de cuidado de personas mayores, consistió en un botiquín de primeros auxilios que incluye elementos como un oxímetro de pulso o una toma de presión con fonendoscopio. Por otro lado, el kit entregado para las egresadas del taller digital de procesos de manipulación de alimentos, recibieron implementos de cocina, incluyendo una batidora, entre otros elementos.

Ester Olmos, quien lleva trabajando como garzona desde hace más de 22 años, además se ha dedicado a trabajar en una residencia sanitaria. Egresó del taller de manipulación de alimentos e indicó tras su certificación que “fue para acrecentar mis conocimientos porque muchas veces transporto alimentos y uno nunca termina de aprender. El curso me sirvió para saber más sobre todo lo que se relaciona con mi trabajo y para sumarlo a mi curriculum, poner otras expectativas de trabajo. Mi familia es grande, tengo 11 hijos y tal vez pueda poner algo propio, por eso agradezco este tipo de oportunidades”, contó.

Por otra parte, Angelica Fuentes, dueña de casa que egresó del taller digital de Cuidado a personas mayores, comentó que “he visto que mucha gente está sola y uno no sabe cómo ayudarlos, ahora me siento más preparada y sirve de motivación para buscar una fuente laboral. No es llegar y cuidar a un adulto mayor, no todos son iguales, hay que tener ciertos cuidados y siempre respeto con ellos, me gustaría trabajar en lo que he aprendido”, dijo.

La directora regional de Prodemu, Alicia Quispe Delgado, visitó a algunas de las egresadas, donde indicó que “hemos finalizado con éxito el programa Desarrollo de Competencias Laborales DCL, programa dirigido a las mujeres pertenecientes al subsistema «Chile Seguridades y Oportunidades». Este proceso se realizó en forma integral con una etapa de Habilitación, Capacitación Técnica y alfabetización Digital por la Otec y Proyección Laboral, de tal forma que las participantes hoy podrán insertarse laboralmente en forma independiente o Dependiente. Es así como Prodemu potenciamos el empoderamiento y la autonomía económica en las mujeres, como un conjunto de acciones dirigidas a acercar la demanda y oferta de empleo, además de las redes que potencien el emprendimiento”, explicó.

Durante la entrega de los kits y certificados, también se contó con la presencia de la seremi de Desarrollo Social, Macarena Vargas Pampaloni, quien se refirió a la importancia de este tipo de instancias para el desarrollo de competencias y la búsqueda de nuevas fuentes laborales, “son muy importantes los convenios nacionales que tenemos como Ministerio de Desarrollo Social y Prodemu, sabemos que hay muchas mujeres que necesitan generar algún tipo de recursos a través de conocimientos y emprendimientos. El día de hoy pudimos entregar un kit completo que podrá permitir generar ingresos y recursos reales durante esta pandemia. Lo importante es que los cursos han sido redirigidos en el momento de la vida que es el Covid-19, es importante que las personas y sobre todo las mujeres puedan insertarse para tener algún tipo de ingreso o capacitación”, concluyó.

19 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Prodemu invita a participar del programa “Mujeres Rurales” 2021 en Arica

La iniciativa impulsada entre Prodemu e Indap buscará a grupos que cuenten con un predio agrícola para que puedan desarrollar ideas de negocio con sus respectivos rubros.

El programa “Mujeres Rurales”, iniciativa desarrollada entre Prodemu en convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), abrió su convocatoria 2021 para que grupos de mujeres del sector rural pudieran capacitarse y desarrollar ideas de negocios relacionados a sus distintos rubros.

“Mujeres Rurales” se enmarca dentro de la ruta de emprendimiento rural y busca entregar apoyo por medio de aportes económicos y asesoría a sus participantes, quienes tendrán la oportunidad de implementar iniciativas de producción relacionadas al sector rural que les permita alcanzar la autonomía económica, siendo un programa que tiene una duración de tres años.

Dentro de la capacitación, los grupos interesados en participar serán parte de un proceso de desarrollo desde una perspectiva integral, considerando apoyo en el manejo técnico, apoyo en el desarrollo organizacional, empoderamiento personal y gestión de los emprendimientos, fortaleciendo el trabajo asociativo entre mujeres, incluyendo la entrega de fondos para la compra de insumos, maquinaria y lo que el proyecto de emprendimiento requiera para aumentar la comercialización de sus productos.

La directora regional de Prodemu, Alicia Quispe Delgado, comentó sobre el programa que “es de gran satisfacción para ellas, porque es un proceso de acompañamiento integral durante tres años en forma asociativa, con la finalidad de contribuir al incremento de los ingresos de las familias rurales que reciben capacitación en cuatro áreas con enfoque de género, que permite   conocer sus derechos y ser empoderadas. Logrando el objetivo de la independencia y continuar con la unidad productiva de emprendimiento agrícolas o artesanías logrando así, la autonomía económica”.

Requisitos de postulación

Para este año, podrán postular grupos con un mínimo de 5 y un máximo de 10 mujeres, quienes deberán contar con un predio agrícola, pertenecer a un mismo sector o localidad, ser parte de un mismo rubro o dedicarse a rubros conexos entre ellos. Además, las participantes deberán cumplir con los requisitos para ser usuarias de INDAP, siendo integrantes de familias campesinas o pequeñas productoras agrícolas, con edad, salud y tiempo disponible.

Para postular, se puede contactar con Prodemu por medio de la línea telefónica 800 364 200 o llamando al número +569 84487473


17 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

“Hijas de Azapa”, organización de mujeres rurales afrodescendientes que se adaptó a los cambios que trajo la pandemia

Con alrededor de 20 participantes, la organización originaria del Valle de Azapa, en la región de Arica y Parinacota, continua sus esfuerzos por visibilizar la cultura afrodescendiente pese a las restricciones impuestas a raíz de la pandemia de Covid-19.

Azeneth Báez Rivas es actualmente la presidenta de la organización “Hijas de Azapa”, agrupación de mujeres del sector rural que pertenecen al pueblo afrodescendiente en el Valle de Azapa, en la región de Arica y Parinacota. Organización que desde el año 2012 ha trabajado en visibilizar su cultura y el desarrollar iniciativas que beneficien a sus integrantes en materia laboral, sin embargo, la actual pandemia de Covid-19 ha traído cambios drásticos al valle, a su gente y a su forma de trabajo, por lo que con el pasar de los meses, el conjunto se las ha arreglado para adaptarse a los nuevos tiempos post coronavirus.

Según contó la dirigente, “Hijas de Azapa” ha trabajado en varias ocasiones con Prodemu, desarrollando diversos proyectos enfocados en elaborar emprendimientos a sus usuarias, así como también iniciativas en el área cultural, como es el caso del proyecto de fotografía de peinados afrodescendientes, que desde hace dos años ha sido una muestra del valor de su pueblo y que ha pasado por lugares como Punta Arenas o incluso países como Francia.

“Prodemu iba a los lugares rurales para impartir los talleres, fue así que hicimos un taller de tejido en totora y un proyecto de fotografía con nuestro símbolo identitario que es el pelo; fue un proyecto interesante que expusimos en Arica. Cada vez debemos ir visibilizando la cultura afrodescendiente, es una tarea continua, aunque sea de forma virtual, de tal manera de que no se quede en el olvido. Arica se caracteriza por ser una zona multicultural, que vibra con expresiones como el carnaval Con la Fuerza del Sol”, contó la presidenta de la organización.

Además de estas iniciativas, tras la pandemia de Covid-19 en 2020, el grupo también ha trabajó en el desarrollo de proyectos de emprendimiento para las mujeres rurales junto a Prodemu, finalizando la Ruta del Emprendimiento y la Ruta Digital junto a la fundación, con el objetivo de desarrollar ideas de negocio entre sus integrantes.

Según informó Baéz, los emprendimientos que lograron desarrollar van ligados a la venta de productos como la aceituna de Azapa, la oferta de plantas ornamentales, la venta de artesanías o el tejido de totora, todo con una identidad afrodescendiente, pero eso no ha bastado para enfrentar los desafíos de la vida post Covid-19. “La conectividad tecnológica en los lugares rurales es un poco difícil porque no hay una conexión suficiente, pero en otros lugares más apartados ni siquiera hay conectividad. Sabiendo las necesidades, PRODEMU entregó equipos con meses de servicio gratuito, porque en pandemia todo se hace de forma virtual. También debimos aprender el cómo comunicarse, llevando los productos o comercializarlos. Muchas no teníamos el conocimiento de cómo poder promocionar los productos a través de las redes”, indicó la dirigente afro.

Junto a la búsqueda de nuevas oportunidades para el pueblo afrodescendiente, Azeneth mencionó la preocupación que tienen respecto a sus adultas mayores, contando que “nos tiene preocupadas el tema de las adultas mayores, hay una gran mayoría que le ha afectado doblemente la pandemia, es un problema que no se ha abordado en profundidad, por lo que nosotras, como mujeres rurales, queremos ver cómo podemos colaborar, porque hay mucho aislamiento cuando se trata de adultas mayores en las zonas rurales”, indicó.

Sin embargo, para este año, el grupo “Hijas de Azapa” se encuentra buscando nuevas iniciativas a desarrollar, creando redes con otras organizaciones de mujeres rurales para implementar talleres que ayuden a más mujeres a desarrollar sus propios emprendimientos. “Nos estamos adaptando a esta nueva forma de vivir, pero nunca vamos a perder de vista lo que somos; queremos seguir avanzando junto a las instituciones porque creo que nos dan más fuerza para avanzar y seguir entregando este legado como mujeres afrodescendientes a las futuras generaciones y a la comunidad”, concluyó la presidenta.

«Prodemu,  institución presidida por la Primera Dama  y de acuerdo a la población objetivo de pueblos originarios, nuestra región ha destacado y visualizado  al pueblo Tribal Afrodescendientes asentado en el valle de Azapa. Principalmente la herencia sociocultural de las mujeres afrodescendientes, con grandes  mujeres  de muchas historias en tradiciones y costumbres. Es por cual  que nuestro trabajo en el año 2020 hemos querido contribuir  y  enfocar al  rescate de  la artesanía  en totora a través de Ruta de las culturas, con la ruta del Empoderamiento una toma de fotografías “Pelo Afro” y la Ruta digital con enfoque de género,  que ha permitido lograr el empoderamiento, autonomía económica y toma de decisiones de las mujeres  fortaleciendo  su  identidad», concluyó la directora.

14 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Mujeres de la pesca artesanal de Arica y Camarones recibieron equipos telefónicos por parte de Prodemu

15 participantes del programa de “Empoderamiento Digital” recibieron los kits que incluyen 18 meses de acceso a internet gratuito en una actividad realizada en el puerto de Arica.

Claudia Soto Arias es la presidenta de la Cooperativa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Borde Costero de Arica y Camarones, organización de mujeres que ha visto mermada sus principales actividades producto de la pandemia de Covid-19, por lo que durante los meses de cuarentena que ha tenido la región de Arica y Parinacota, han buscado la manera de reinventarse en el rubro de la pesca artesanal.

Debido a ello, la cooperativa encontró una oportunidad al participar de la Ruta de Empoderamiento Digital de Fundación Prodemu, programa enfocado en desarrollar las capacidades de emprendedoras en el manejo de nuevas tecnologías digitales y con ello potenciar sus negocios en internet. En total, fueron 15 las participantes, quienes recibieron durante la jornada un kit de conectividad consistente en un smartphone con minutos ilimitados y acceso a internet gratuito por un periodo de 18 meses, equipo que fue entregado por la directora regional de PRODEMU, Alicia Quispe Delgado.

La directora de Arica y Parinacota compartió con las participantes en el puerto, donde comentó acerca del programa y la oportunidad que recibieron las mujeres relacionadas a la pesca artesanal, “la ruta digital Prodemu, es un programa educativo, que busca dar respuesta a una necesidad detectada en este periodo de la existencia de una brecha digital y la falta de competencias de habilidades digitales que tienen las mujeres del sector pesca. Lo que va a permitir esta ruta de formación, es fortalecer los conocimientos a través de los mismos teléfonos celulares siendo clave para contribuir el empoderamiento con enfoque de género del sector de pesca. Además, se ha detectado a una gran población de mujeres que busca el desarrollo personal y económico”.

Por su parte, Soto agradeció la iniciativa para la cooperativa: “es súper importante este curso porque es una realidad que tenemos personas que en este momento no tienen las capacidades de entrar a internet y poder vender sus productos vía las redes sociales. Tenemos participantes de Camarones, tenemos mujeres de la tercera edad que no se manejan en la digitalización, tenemos armadoras, pescadoras, áreas conexas que es una rama de la pesca artesanal donde las chicas que desconchan mariscos y filetean. Poder tener esta capacitación para mejorar nuestras condiciones laborales es muy importante y lo agradecemos”, indicó.

Junto a Prodemu, en la actividad también estuvo presente la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Arica y Parinacota, María José Palma Núñez, quien comentó que “para nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es muy grato participar en esta iniciativa de apoyo al emprendimiento de la mujer, pues la entrega de kits digitales a estas potentes mujeres de la pesca artesanal de nuestra región es una valiosa herramienta más que les permitirá seguir acortando brechas de género, permitiendo con ello su desarrollo y potenciar su emprendimiento que sin lugar les abrirá nuevos caminos de crecimiento económico”, señaló.

Entre las participantes, también destacó Marisol Mollo Visa, esposa de Julio Huerta Huerta, pescador artesanal con quien ha desarrollado su trabajo por 10 años. Actualmente la pareja ha trabajado en la construcción de una embarcación para ofrecer un servicio de pesca turística que a futuro esperan desarrollar. “La gente necesita conocer la pesca de aventura y nosotros nos estamos canalizando en ello para emprender, queremos llegar a distintos tipos de gente, buscamos que la gente compre directamente el producto al pescador y conozca toda la variedad de peces que hay en Arica, contó.

 

10 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Mujeres indígenas de distintos sectores de Parinacota finalizar Taller de Empoderamiento Digital

Esta semana finalizaron las sesiones virtuales de un grupo que contó con mujeres dedicadas al trabajo rural en la región.

Tras seis sesiones virtuales, un grupo de 15 mujeres de distintas localidades de la región de Arica y Parinacota finalizaron su participación en el programa “Empoderamiento Digital Indígena” de PRODEMU, enfocado a entregar las herramientas necesarias para un ingreso satisfactorio al mundo de las tecnologías virtuales y con ello puedan establecer una mejor gestión y comunicación en distintas áreas de sus vidas.

El programa benefició a mujeres indígenas de Parinacota, provenientes de sectores como Ticnamar, Belén, Chapiquiña, Chucuyo, Tacora, Ancolacane, Visviri y Putre, quienes se dedican a distintos rubros de la agricultura y ganadería, quienes recibieron un equipo telefónico moderno de forma gratuita con acceso a internet y llamadas por un periodo de 18 meses.

Entre las participantes estaba Eustaquia Choque Calizaya del poblado de Lupica, quien se dedica a la ganadería de la región y que, a sus 55 años, decidió aprender a manejar un smartphone y las principales aplicaciones que le permitieran comunicarse con su familia, amigos o las integrantes de su junta vecinal. “A mí me costó harto, el primer día me dije que tenía que lograrlo y lo logré. La tecnología va avanzando y nosotros estamos haciendo patria en la precordillera donde cada vez hay menos juventud, es muy diferente a la ciudad y tenemos que acostumbrarnos. Me gustaría que se pudiera ampliar la invitación para que más mujeres aprendan, por ejemplo, yo uso internet para buscar información que nos ayude a postular a proyectos que nos permitan obtener maquinarias para la agricultura”, contó.

Durante la sesión final del taller de empoderamiento digital, estuvo presente la directora regional de Prodemu Arica y Parinacota, Alicia Quispe Delgado, quien felicitó a las participantes y mencionó que “estamos orgullosos de que puedan ser capaces de poder incorporarse a la tecnología y que podamos atender a una población objetivo como lo son los pueblos originarios, los que sabemos que están cada día más despoblados y con su permanencia en las comunas de Putre y General Lagos, resguardando las tradiciones, manteniendo  la agricultura y la ganadería. Hoy están conectadas desde la precordillera al altiplano, encontrando una variedad de información a nivel nacional e internacional a través de Internet móvil, siendo un desafío, uniendo fuerzas y transmitiendo conocimiento”, explicó.

Es así como finaliza esta etapa de capacitación, quedando pendiente la certificación de esta Ruta de empoderamiento Digital.

11 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Emprendedoras del programa Mujeres Rurales ariqueñas recibieron fondos en el Día Internacional de la Mujer Rural

Dos grupos de segundo año del programa colaborativo entre Indap y Fundación Prodemu, recibieron el reconocimiento en una actividad realizada en Pampa Concordia.

En el marco de la celebración del Día de la Mujer Rural, dos grupos de emprendedoras de la región de Arica y Parinacota recibieron un reconocimiento en la localidad de Pampa Concordia por su participación en el programa “Mujeres Rurales”, iniciativa desarrollada en convenio entre la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) que tiene una duración de tres años.

Los grupos, que van en el segundo año del programa, corresponden a “Aromas de Pampa Concordia”, emprendimiento conformado por Mónica Ríos, Inés Roa, Yesenia Huanca, Yola Quispe, Jacinta Roa y Bertha Madariaga, quienes desarrollaron una idea de negocio basada en la producción de hierbas aromáticas de la zona, además del emprendimiento “Wila Masi”, iniciativa dirigida por Nelly Quispe, dedicada a la producción y venta de frutillas en el Valle de Azapa.

Debido a sus avances en el programa de capacitación que tiene una duración de tres años, las emprendedoras recibieron este año un fondo de inversión, siendo este incentivo un punto de partida para proyectar sus inversiones y fortalecer aún más sus actividades económicas.

“Las capacitaciones son muy importantes porque en nuestro caso, el manejo de la agricultura es un 70% y el otro 30% es saber cómo nos formalizamos en el comercio, como vender, como ofreces tus páginas, como vas a ir creciendo en el sentido de usar poco plástico, usar etiquetas y ese tipo de cosas. Es necesario para uno crecer y hacerlo sustentable en el tiempo”, contó Mónica Ríos, quien indicó que el fondo fue invertido en deshidratadoras y envasadoras de hierbas aromáticas.

Por su parte, Nelly Huanca comentó que “nosotras empezamos con diez mil plantas, trabajamos junto a mis hijas y con este incentivo compramos los implementos para la plantación de frutillas y una conservadora, ya que debido a la pandemia la venta ha bajado, entonces queremos guardar nuestros productos. Fue bonito participar del programa porque aprendimos e interactuamos con otras personas de otros valles con las clases que nos entregaron”, mencionó.

En la actividad que contó con la ceremonia de la Pawa, participó la directora regional de Prodemu, Alicia Quispe Delgado, quien mencionó que “el Programa  “Indap –Prodemu” es parte de la Ruta de Emprendimiento Rural siendo valorizado en forma muy especial  a las mujeres con un asesoramiento  en forma integral  de capacitaciones, entregándole no sólo asesoría técnica, sino que un importante apoyo en distintos temas relacionados, en  derechos de la mujer, lo que nos permite  incorporar a las mujeres en la actividad productiva y los que nos motiva que hoy  cuenten con una herramienta de trabajo para dar inicio en un emprendimiento  en forma  asociativa”, explicó.

Además, estuvo presente el director (S) de Indap, Jean Pierre Saint-Loup Olmedo, quien se refirió a la efeméride que celebra a las mujeres rurales, “este día es para reunir a las mujeres de nuestra región y resaltar toda la importancia de la tarea que ellas desarrollan, por eso se le invita a representantes de la Mesa de la Mujer Rural, hemos tenido una gran experiencia con ellas, que en lo general tienen el objetivo de orientar el desarrollo familiar, son un nexo muy importante para poder coordinar todos los intereses que ellas tienen como mujeres del campo”, dijo.

 

8 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

EMPRENDEDORA DE “JUNTAS CRECEMOS” ARMÓ NEGOCIO QUE VENDE Y ENSEÑA A CUIDAR PLANTAS Y HORTALIZAS EN PUTRE

Margarita Baltazar Condori, residente de la comuna de Putre, decidió emprender su propio negocio tras la llegada de la pandemia de Covid-19, produciendo todo tipo de verduras, hortalizas y plantas de uso medicinal en su propio invernadero, las que ponen a la venta a domicilio y también utiliza para su propio consumo.

Tras estudiar Técnico en Corte y Confección con mención en Diseño Computacional y Técnico en Trabajo Social, Baltazar se encontraba trabajando como cajera en Arica, labor que dejó y decidió no volver tras una serie de sucesos que impidieron su retorno, “me encontraba sin trabajo porque me retiré por el nacimiento de mi hija y después no pude volver porque se quemó el supermercado en el que trabajaba, luego justo pasó lo de la pandemia y no pude encontrar trabajo. Así que decidí tomar la oportunidad que estaba dando Prodemu para perfeccionarme y montar un proyecto propio”, contó.

Fue así como la actual emprendedora se inscribió en el programa “Juntas Crecemos” en su modalidad DreamBuilder, diseñado para capacitar de forma online a mujeres que buscaran emprender un negocio, propuesta que llegó al país gracias a una alianza entre PRODEMU y la empresa Minera Freeport-McMoran y que cuenta con el respaldo de la escuela internacional de negocios Thunderbird. “A todos nos costó un poquito porque no habíamos hecho un curso sin un profesor al lado, entonces ahora era de forma digital, pero después pude seguir avanzando, es cosa de darse el tiempo para estar una hora u hora y media en el curso. Al final el aprendizaje fue llenador porque aprendí como sacar el valor al producto y aprovechar el marketing”, explicó la mujer de 38 años.

Con lo aprendido, en alrededor de cuatro meses, Margarita fue desarrollando su marca: “Suma Pankarita”, nombre que significa “Buena florecita” en el idioma Aymara, “aquí es difícil que llegue la mercadería de verduras desde todos lados, así que decidí producirlas, plantando semillas que al alcanzar un cierto tamaño las vendemos para que las otras familias las planten en su jardín y la puedan utilizar. También comercializamos hierbas medicinales aprovechando el conocimiento que me heredó mi madre, tengo las plantas en un invernadero y las voy cortando por ramas y venderlas o venderlas directamente en plantitas, enseñamos a cómo cuidarlas”, contó.

Entre sus productos, Margarita cuenta con plantas como la menta, el romero, hierba buena, manzanilla, melisa o la ruda, y espera que para el 2021 pueda hacer crecer su producción para llegar a otros sectores de la región de Arica y Parinacota.

 

16 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Mujeres de Arica y Parinacota participarán en talleres digitales de empoderamiento y corresponsabilidad

La Fundación Para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) realizará dos talleres en línea dirigidos a mujeres desde los 15 años de la ciudad de Arica, con el objetivo de fortalecer la autonomía física y la toma de decisiones de las mujeres en distintos ámbitos de su vida. 

El taller digital de Empoderamiento buscará ayudar a las mujeres participantes en su desarrollo personal, mediante la generación de un espacio de sensibilización, reflexión y diálogo, donde se hablará sobre sus derechos y capacidades en ocho sesiones formativas que se realizarán a través de la plataforma Zoom. Su fecha de inicio será el próximo 29 de septiembre. 

Por otro lado, se realizará el Taller digital de Corresponsabilidad, el que tiene como objetivo el educar a las participantes sobre la distribución equitativa de las tareas del hogar y el cuidado de las personas como menores de edad o adultos mayores, buscando contribuir al empoderamiento de las mujeres al momento de compartir responsabilidades con los distintos miembros del hogar, siendo dirigido a mujeres que estén a cargo de la crianza de niños, niñas o jóvenes. Su fecha de inicio será el 21 de octubre. 

La directora regional de Fundación Prodemu, Alicia Quispe Delgado, comentó sobre las rutas de aprendizaje a las que pertenecen los talleres, “la Ruta del Desarrollo Personal permite encontrar diferentes herramientas para comenzar a mejorar la autonomía personal de las mujeres de nuestra región, a conocerse a sí mismas,  fortaleciendo  las potencialidades que les ayudará a crecer y reconociendo  que el empoderamiento es nuestra defensa contra la adversidad, mientras que la “Ruta de Corresponsabilidad Familiar”  es un gran desafío  para llevar adelante,  un cambio de hábitos, un ejercicio de respeto, tolerancia y contención de las emociones, aprovechando  el tiempo para generar  los vínculos de las familias  a través de las  comunicaciones en tiempos de crisis  en la que vivimos”, explicó. 

Convocatoria 

Para participar, se puede inscribir en uno de los dos talleres a su elección, llamando al número 800 364 200 y eligiendo la opción tres o ingresando al siguiente link: https://prodemu.vform.cl. Donde deberá registrarse o iniciar sesión si ya cuenta con un registro en PRODEMU. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 25 de septiembre. 

Requisitos 

Los talleres van dirigidos a mujeres que no estén en proceso de escolarización, buscando preferentemente que no hayan participado en otros programas de PRODEMU para llegar a nuevas participantes. 

Para participar, se solicitará contar con un computador, notebook, tablet o smartphone con acceso a internet, debido a la característica digital que tendrán los talleres este año. 

13 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

39 Mujeres de Arica y Parinacota concluyen con éxito Ruta del Empoderamiento Digital

Las mujeres recibieron gratis un kit digital y se capacitaron online. Como fin de los talleres, accedieron a una ceremonia a través de la plataforma Team, donde participó el Gobernador de Parinacota y la Directora Regional de PRODEMU.

Haciendo gala de sus nuevas habilidades digitales para el manejo de un celular y sus diferentes herramientas para conectarse, informarse y hacer trámites, 39 mujeres de Arica y Parinacota dieron término a los talleres comprendidos en la Ruta Digital, programa de capacitación que brindó para ellas la Fundación PRODEMU, que preside a nivel nacional la primera dama Cecilia Morel.

Dentro del cierre del programa, las mujeres  debieron conectarse a la plataforma Team para participar de la ceremonia final, donde se contactaron con profesionales de PRODEMU; su Directora Regional, Alicia Quispe Delgado; y el Gobernador Provincial de Parinacota, Mario Salgado.

Los cursos, realizados entre el 1 de junio al 2 de julio, comprendieron un “Taller de Empoderamiento Digital”, para mujeres de 60 años y más, sin acceso a internet y conocimientos digitales; un “Taller de usos económicos y sociales para el empleo”, para mujeres de 30 a 59 años, que buscan trabajo o están suspendidas laboralmente; y un “Taller de usos sociales y económicos para el emprendimiento”, para emprendedoras de 30 a 59 años que no comercializan por internet y buscan hacerlo.

“Esta experiencia ha sido un desafío y muy interesante, porque a pesar de los problemas que estamos pasando por la pandemia del Covid-19, la Fundación PRODEMU ha podido llegar con sus programas a las mujeres de la región, y estas mujeres se han podido empoderar digitalmente gracias a estos talleres. Agradezco su esfuerzo, perseverancia y compromiso. Ahora pueden aplicar todos los conocimientos adquiridos en esta etapa”, expresó Alicia Quispe, Directora Regional.

Quispe reconoció a las mujeres de Arica por su esfuerzo y dedicación y a las mujeres de Putre, quienes lograron conciliar el trabajo en el campo con sus capacitaciones digitales.

Por su parte, el Gobernador de Parinacota, Mario Salgado Ibarra señaló: “Como Gobierno debemos velar por la protección y desarrollo de las mujeres en los lugares más alejados del país, y en esa labor nos concentramos. A través de iniciativas como PRODEMU renovamos el compromiso de poner en valor a nuestras mujeres, sus habilidades y lo valioso que ellas hacen en el territorio”.

El curso fue impartido íntegramente por capacitadoras, quienes transmitieron los contenidos transmitidos en vivo a través de los teléfonos celulares.

Todas las participantes recibieron en sus domicilios  un  kit digital, que consiste en un equipo Samsung Galaxy A10S con minutos ilimitados por 18 meses, 45 Gigas de Internet –conocido como 4G-, redes sociales gratis y cobertura en todo Chile.

Un enorme aprendizaje

Clara Blanco, de Putre, alumna del Taller de Empoderamiento Digital: “Yo creo que esta iniciativa ha sido muy buena, sobre todo para personas como yo de la tercera edad. Quedé con ganas de aprender más de estas nuevas tecnologías y poder acceder a muchas otras oportunidades gracias a la ayuda de PRODEMU”.

Fresia Maluenda, de Arica, alumna del Taller de Empoderamiento Digital: “Ahora sin necesidad de moverme de mi casa puedo disfrutar de mi familia, comunicándome con ellos, y también he podido descubrir muchas cosas que sin estas herramientas no lo hubiera logrado. Con esto vamos superando  metas para alcanzar una mejor calidad de vida”.

Fanny Vega, de Arica, alumna del Taller Usos Sociales y Económicos para el Empleo: “Estoy bien agradecida por esta oportunidad que me han dado para adquirir nuevos conocimientos que me servirán para mi desarrollo personal”.

Lizbeth Cáceres, de Arica, alumna del Taller de Usos Sociales y Económicos para el emprendimiento: “Muchas mujeres, a lo mejor, no teníamos los conocimientos para saber comercializar nuestros emprendimientos, pero gracias a estos talleres hemos aprendido y eso nos ha hecho valorizarnos, de que somos capaces de seguir capacitándonos, de seguir emprendiendo y seguir hacia una igualdad de género”.

 

15 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail

40 mujeres de Arica se certifican en Desarrollo de Competencias Laborales

40 mujeres de Arica egresaron del programa Desarrollo de Competencias Laborales, programa destinado a familias del sistema de protección social Chile Solidario y subsistema de seguridades y oportunidades.

Los talleres que forman parte del convenio Nacional entre el Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría del Trabajo y Prodemu, están destinados a mejorar sus posibilidades de incorporación al mundo del trabajo dependiente o independiente, mediante lo cual, pueden incrementar el ingreso familiar. Los oficios que se desarrollaron en esta oportunidad fueron “Elaboración de productos gastronómicos y de coctelería”,  y “Elaboración de productos de pastelería y repostería”, ambos  ejecutados por la OTEC CEDEM.

En la ceremonia se hicieron parte  Directora regional de Prodemu Alicia Quispe, la Directora de SERNAMEG Angela Cereceda además autoridades regionales de Sence y Fosis, con quienes se trabajaba de manera articulada.

La Directora de Prodemu, hizo alusión a las mujeres que forman parte de la capacitación, tomando en cuenta que “son mujeres que ya cuentan con herramientas para poder incorporarse al mundo del trabajo, no solo con la capacitación entregada, sino demás por la proactividad que  fueron demostrando en todo el proceso de capacitación”, señaló.

 

6 views
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts