Directora nacional de PRODEMU viaja a la Región del Biobío
La Directora Nacional de PRODEMU, Paola Diez, visitó este 1 y 2 de agosto la región del Biobío para realizar una serie de actividades en Los Ángeles y Concepción. La Directora se reunió con autoridades, encabezó la certificación de rutas de aprendizaje, visitó un grupo del programa Mujeres Rurales y asistió al lanzamiento de programa “Volviendo a Sonreír”, en la cárcel El Manzano.
En su primer día de visita la directora se trasladó a Los Ángeles, donde se reunió con el Gobernador Provincial Ignacio Fica y posteriormente asistió a la ceremonia de certificación con más de 250 mujeres participantes de las Rutas de Aprendizaje de la Provincia de Bío Bío. Las participantes son de las comunas de Los Ángeles, Santa Bárbara, Nacimiento, Antuco, Yumbel, Quilleco, San Rosendo, Cabrero, Mulchén, Laja y Negrete.
Las mujeres se certificaron en las Rutas de Desarrollo Personal, Organizaciones, Emprendimiento y Liderazgo en una ceremonia que contó con la presencia de la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe, el Gobernador Fica, entre otras autoridades regionales. En la activdad la Directora Paola Diez hizo entrega del “Sello lila” al Instituto ISEC de Los Ángeles el cual es un reconocimiento a las acciones colaborativas en directo beneficio de las mujeres participantes de PRODEMU.
Por la tarde la directora se trasladó hasta el sector El Morro, para compartir mujeres del grupo Punto Hortalicero del Programa Mujeres Rurales, quienes cursan su 1° año de capacitación, especializándose en el rubro de cultivo de hortalizas como lechuga, cilantro acelga, zanahoria, pimentones y tomates entre otros. Este grupo de emprendedoras inició su proceso de capacitación en abril y junto con recibir respaldo institucional para desarrollar su emprendimiento, cuentan con apoyo de la empresa generadora de energía renovable Aela Energía.
El viernes 2 de agosto, la directora asistió al lanzamiento del programa “Volviendo a sonreír” en la sección femenina de la Cárcel El Manzano, el cual beneficiará a 180 mujeres privadas de libertad en 6 centros penitenciarios del país son las primeras participantes del programa que entregará atención dental integral y prótesis.
El programa se llevará a cabo durante este 2019 gracias a una Subvención Presidencial en el año 2018, gestionada a través de la alianza entre Gendarmería de Chile y Fundación PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer), con el objetivo de generar un impacto favorable en la autopercepción de las mujeres sobre su inserción tanto social como laboral.
Para Paola Diez, Directora de PRODEMU, la institución -perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia- es un honor y un deber trabajar con las mujeres privadas de libertad, “lo hicimos durante todo el 2018 porque es uno de los énfasis que hemos definido en nuestra gestión. La Directora señaló que las participantes “son mujeres que han sufrido, que están postergadas y están en situación de vulnerabilidad, que necesitan visibilidad y herramientas para su desarrollo personal con enfoque de género”.
Este convenio es el puntapié inicial ya que la fundación buscará continuar con este proyecto, “estamos orgullosos y felices de concretar una alianza que permita que estas mujeres se miren de otra forma y se empoderen, para que logren su autonomía física y económica, y puedan insertarse laboral y social cuando salga de la cárcel”, señaló la Directora.
Para el Director de Regional de Gendarmería Coronel Diter Villarroel, “este es un convenio importante porque se trabajará en la recuperación de una sonrisa para acercase a su inclusión en la sociedad. Este tipo de alianza estratégica con PRODEMU nos permite gestionar recursos que van en beneficio directo de las internas, ya con este cambio en su dentadura y estética, aumentará su confianza y se acercarán a nuestra oferta programática, mejorando sus posibilidades”.
“Queremos que las mujeres vuelvan a sonreír. Es por eso que desarrollamos este programa en la Fundación Prodemu. Una de las misiones de la Fundación es entregar herramientas para que las mujeres se desarrollen e incentivarlas a emprender. Con este plan tendremos a mujeres más empoderadas, felices y seguras. Estoy segura que les cambiará la vida”, señaló la Primera Dama Cecilia Morel.
Por la tarde, y en su última actividad antes de volver a Santiago, la directora asistió al cierre de los talleres de la Ruta de las Culturas, en el Salón Mural de la Intendencia Regional del Bío Bío. En la actividad se certificaron 30 mujeres divididas en dos grupos. El primer grupo estuvo conformado por 15 mujeres integrantes del colectivo Guatita de Delantal, sección Chihuallante.
El colectivo presentó la obra teatral “Recuerdo de una niña que llora”, que expresa el empoderamiento de la mujer, la violencia y discriminación en sus experiencias personales vividas, tanto como madres, esposas, profesionales y dueñas de casa. La agrupación Guatita de Delantal Chihuallante es una rama local de la organización de carácter nacional y está presente en la zona desde el año 2016. Está integrada por alrededor de un centenar de asociadas, quienes realizan diversas actividades públicas como una forma de visibilizar su situación ante la opinión pública para obtener respaldo y apoyo a la gestión de una solución médica a su situación.
El segundo colectivo estuvo integrado por 15 bailarinas de la rama adulto mayor del Ballet Folclórico de Talcahuano, quienes presentaron una pieza de danza llamada ¡Baila Chacarera!, que sintetiza a través de la música y el movimiento las experiencias personales y el proceso de empoderamiento de las mujeres.