El cuestionario lo respondieron 2176 personas.Sondeo da cuenta de gustos y hábitos lectores en Chile
El estudio realizado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) indagó sobre gustos, preferencias, horas destinadas para leer, motivaciones, relación lectura y ocupación, entre otros.
¿Qué leen las personas en Chile? ¿Cuánto tiempo destinan a esta actividad? ¿Cuáles son los gustos literarios? Fueron algunas de las inquietudes que buscó responder el Sondeo Tiempo de Ocio, Recreación y Lectura, realizado por el Centro de Estudios de Género de PRODEMU (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer) que entre sus principales conclusiones arrojó que la lectura constituye un espacio personal más que el de aprender cosas nuevas, la madre es la principal promotora de la lectura en la infancia, un porcentaje importante considera que los libros son muy caros y quienes no cuentan con presencia de hijos en el hogar leen mayor cantidad de libros al año.
Esta iniciativa, impulsada por la Biblioteca de las Mujeres de PRODEMU, consultó a 2176 personas entre el 22 y 28 de septiembre de este año buscó conocer sobre los hábitos lectores en el país.
Al respecto determinó que la madre es la principal figura que fomenta la lectura en la niñez (24 por ciento de las menciones) y un 15% señaló que “nadie” lo instó. El factor económico es un aspecto determinante, ya que un 40% señaló que, “los libros son muy caros” desmotivando la lectura. Un 35% compra los libros, un 11% los consigue en una biblioteca y un porcentaje muy bajo (nueve por ciento) los compra digitalmente.
Asimismo, a mayor escolaridad también lo es la cantidad de libros leídos. Por ejemplo en el último año las personas que cuentan sólo con enseñanza básica leyeron un promedio de 7,9 libros a diferencia del 12,2% que declararon los lectores que tienen postgrado. Igualmente, la generación que más afirma leer es la Z (24 años o menos) con un promedio de 18,6 libros al año, al otro extremo está la X (45 a 64 años) que presenta un promedio de 8,3 libros en doce meses. Por otra parte, quienes no tienen hijos en el hogar reportan una mayor cantidad de libros leídos (12) en contraste al 8,4 de quienes sí los tienen en sus casas.
Los jubilados dedican gran cantidad de tiempo a la lectura recreativa con un promedio de 5,2 horas semanales, quienes reportan el menor tiempo destinado a esta actividad son los lectores que tienen a su cuidado un tercero con 3,5 horas a la semana, estos últimos también presentan el promedio más bajo de libros leídos anualmente (7,2) que dista de los más de 15 libros que leen los estudiantes.
Otro punto, es que las mujeres que realizan labores domésticas no remuneradas dedican más de tres horas semanales a la lectura y leen alrededor de ocho libros al año -las consultadas en este ámbito específico- tienen una edad promedio de 49 años, un 80,4% tienen hijos, un 47,3% tiene enseñanza media, un 45,9% cuenta con educación superior y manifiestan un interés alto por la lectura.
Paola Diez Berliner, directora nacional de PRODEMU, comentó que “buscamos con este sondeo -en el que obtuvimos más de dos mil respuestas en su mayoría de mujeres- indagar sobre un aspecto importante de la cultura de un país y que es la relación de sus habitantes con la lectura, este sondeo nos da luces de gustos, preferencias, incentivos y desincentivos, que se manifiestan a la hora de leer. Es una iniciativa que forma parte de la Biblioteca de las Mujeres, la que es un espacio con enfoque de género y única en su tipo en Chile. Los resultados de este estudio nos refuerzan la necesidad de contar con un lugar –la biblioteca- de educación y sensibilización en temas de género”.
Motivaciones para la lectura
Un 24 % de los consultados considera la lectura como un “espacio personal” siguiéndole de cerca la opción “me relaja y me da placer” una de las más bajas fue la de “aprendo cosas útiles”. También la encuesta determinó que a mayor escolaridad mayor interés por la novela histórica (71% de las personas con postgrado y 55% de personas con sólo enseñanza básica) y es la generación Baby Boom (65 años y más) quien más las lee. Asimismo la novela romántica cuenta con mayor nivel de preferencias entre las personas que cuentan con enseñanza básica y media con un 55 y 58%, respectivamente, versus las que poseen postgrado con un 40% de preferencia.
Biblioteca de alcance nacional
En el mes de la Biblioteca, cuyo día se celebró el 24 de octubre, la Biblioteca de las Mujeres inauguró un banner digital en el sitio web www.bibliotecadelasmujeres.cl y que cuenta con 130 libros de descarga gratuita. Los usuarios son derivados al portal web de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el fin de contar con literatura accesible y descargable en cualquier lugar de Chile.
Por su parte, la primera dama y Presidenta de PRODEMU, Cecilia Morel Montes, señaló que “esta biblioteca gratuita y digital es un legado que queremos dejar para las futuras generaciones. A través de la lectura se incentiva la educación y el empoderamiento y con este espacio se abre un mundo a la literatura femenina, la cual ha sido bastante invisibilizada a través de los años. Estoy segura de que serán miles las personas que accederán a este nuevo espacio cultural virtual”.
Sobre esta iniciativa, Paola Diez Berliner, apuntó que “además de estas descargas que podrán hacer las personas por internet y que es un esfuerzo en conjunto entre PRODEMU y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en todas las oficinas regionales de PRODEMU se instalarán afiches con código QR y a través de la aplicación Biblioteca Pública Digital, las personas tendrán digitalmente en sus teléfonos celulares o tablets un libro escrito por una mujer o sobre una mujer o literatura feminista”, indicó la autoridad de PRODEMU.
Cabe destacar que el Sondeo Tiempo de Ocio, Recreación y Lectura se enmarca en las actividades de la Biblioteca de las Mujeres de PRODEMU. Ésta constituye un espacio abierto a la comunidad, tanto para hombres como para mujeres, fue inaugurada el 8 de marzo del 2021, cuenta con literatura especializada en temas de género y feminismo y se ubica en el edificio institucional de Fundación PRODEMU en Agustinas 1389, Santiago Centro.