Trafkintü en Lonquimay: Mujeres Rurales intercambiaron saberes de cordillera y mar

En el marco del día de la Mujer Rural y el día del patrimonio Alimentario, bajo el Sol resplandeciente en la plaza de Lonquimay en la región de La Araucanía se
se realizó un Trafkintü (actividad cultural mapuche, consiste en realizar intercambios de bienes y conocimiento entre personas y comunidades), que reunió a cerca de 120 mujeres rurales de los alrededores. La instancia vie a fortalecer lazos de solidaridad y colaboración   
entre las participantes del Programa Mujeres Rurales (PMR) de Indap – Prodemu. Este intercambio de saberes y productos se ha convertido en un hito anual para dicho programa de la fundación.

Las mujeres participantes, provenientes de diversas comunas como Lonquimay, Curacautín, Purén, Ercilla, Galvarino, Renaico, Los Sauces, Puerto Domínguez y Angol de la región de La Araucanía y Lebu de la región del Biobío, compartieron alimentos, tejidos, semillas y otros productos, en una instancia que rindió homenaje a la tradición del Trafkintü. Esta práctica ancestral del pueblo mapuche refuerza la identidad y cohesión comunitaria.

Cada año, el Trafkintü representa para el PMR, un acto de afirmación cultural. A través de este programa con perspectiva situada e intercultural, se busca intencionar que las usuarias puedan participar de este hito colectivo, fortaleciendo sus redes de apoyo y revitalizando una práctica que es patrimonio de los pueblos originarios.

El evento, además de Prodemu e Indap, contó con la participación de instituciones como el Programa Pequeñas Localidades de MINVU y SERNAMEG, Oficina Municipal de la Mujer de Purén, el Programa 4/7 de Lonquimay, Servicio País, Municipalidad de Lonquimay y Agrupación ANHDES, quienes colaboraron para asegurar el éxito de la jornada. Este esfuerzo intersectorial, no sólo permitió el desarrollo de la actividad, sino que también evidenció la capacidad de las instituciones para trabajar de manera articulada en favor del bienestar de las mujeres rurales de La Araucanía.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el intercambio entre los productos de la mawuida (cordillera) y el lafkenmapu (territorio de mar y costa). Piñones recolectados en las zonas montañosas se intercambiaron por algas marinas, simbolizando el vínculo entre la montaña y el mar, y reforzando la conexión territorial de las participantes.

Más allá del intercambio de productos, el Trafkintü representa un espacio de resistencia cultural y de fortalecimiento comunitario. Cabe destacar que el hecho de que las mujeres se apropien de los espacios colectivos y públicos como las plazas es relevante, en tanto se intenciona la visibilidad de prácticas que muchas veces han sido invisibilizadas. La jornada culminó con un almuerzo colectivo, donde las participantes compartieron historias y anécdotas, afianzando así lazos de cooperación y solidaridad. Este encuentro anual es un recordatorio de que las prácticas ancestrales, como el Trafkintü, siguen vivas y son significativas para el pueblo Mapuche y para toda la región de La Araucanía.

¿Necesitas
ayuda?

CONTÁCTANOS
contacto@prodemu.cl

MESA DE AYUDA

800 472 800

T. (2) 2964 0400

Agustinas 1389,
RM Santiago — Chile

Scroll al inicio